Conecta con nosotros

Fórmula 1

GP de España: todos los datos, estadísticas y curiosidades

Repasamos la historia de los diferentes circuitos de España que han albergado un Gran Premio Nacional ya desde la década de los 50

Publicado

el

La Fórmula 1 vuelve este fin de semana y lo hace con el GP de España en el circuito de Montmeló. Será el sexto Gran Premio de la temporada y el cuarto país en albergar una carrera en este apretado año de Fórmula 1.

Será el GP nacional (que no europeo) oficial y puntuable (más adelante explicamos el por qué de estos adjetivos) número 50 que tendrá España, y el número 30 en Montmeló, que ha albergado ese número de Grandes Premios de manera ininterrumpida desde 1991.

Historia del GP de España

Si en algo destaca España es en su historia. No sólo a nivel general, sino también en el motorsport. El país albergó las primeras carreras hacia inicios del siglo XX, y ya en los años 20 se organizaron las primeras permanentes con el GP de Penya Rhin, que se fundó con el objetivo de atraer una mayor influencia del automobilismo en Cataluña. La última sede de este Gran Premio fue el circuito urbano de Pedralbes, que posteriormente en 1951 organizaría el primer Gran Premio oficial de Fórmula 1 en España.

Sin embargo, la Fórmula 1 no duró mucho en Pedralbes, y a finales de los 60 regresaría a España con el circuito urbano de Montjuic y también en un circuito permanente: el Jarama, que se alternaría con el trazado catalán, antes de que éste se declarara inseguro y fuera el Jarama el que se quedase en el calendario con el GP de España hasta 1981. No obstante, dejaría de ser la sede de la categoría reina del motor en España debido a lo estrecho y lento que era para los monoplazas de Fórmula 1, así como por los continuos problemas de organización y políticos que ocurrían cada vez que se disputaba un Gran Premio en el circuito madrileño.

Sin embargo, el Ayuntamiento de Jerez decidió construir un circuito permanente tras las bajas en el calendario de Montjuic y Jarama, para así situar en el mapa a la ciudad de Jerez, albergando tanto carreras de MotoGP como de Fórmula 1. Pero la posterior construcción del circuito de Montmeló, que derivó de los JJOO de Barcelona, atrajo a la Fórmula 1 desde 1991, dejando a Jerez con dos Grandes Premios de Europa en 1994 y 1997 y como circuito para albergar tests de pretemporada, los últimos en 2015, pues desde entonces ha sido también Montmeló la sede elegida para los tests de invierno.

Destacamos las características de cada trazado por orden cornológico:

Circuito de Pedralbes

Fue un circuito urbano situado en la zona oeste de Barcelona, heredado de las ediciones anteriores del Gran Premio de Penya Rhin. Tenía una longitud inicialmente de 4,49 km y pasaba por la Avenida Diagonal, Avenida de Pedralbes y Carretera de Cornellá a Focas de Toreda principalmente, aunque posteriormente se aumentó la distancia a 6,317 km para las carreras de Fórmula 1. Destacaba por largas y anchas rectas, así como por curvas cerradas y apenas curvas de alta velocidad.

En la primera edición, en 1951, Fangio, Ascari y Froilán Gonzales se disputaban el campeonato mundial. Ascari, que ganó la carrera no oficial del año anterior, se llevó la pole. Sin embargo, Ferrari le montó unas ruedas más pequeñas que las de sus rivales, algo que aprovechó Fangio para llevarse la victoria y, por lo tanto, el mundial.

Pinterest

En 1954 el circuito albergó su segundo y último Gran Premio oficial de Fórmula 1, en el que Mike Hawthorn se llevó la victoria esta vez sí con Ferrari. El accidente de Le Mans al año siguiente obligó a aumentar la seguridad de los circuitos y varios de ellos, en los que se incluía Pedralbes, fueron eliminados del calendario.

Circuito de Montjuic

Con él volvió la Fórmula 1 a España a finales de los años 60. También urbano y situado en Barcelona, esta vez recorría las calles del barrio de Montjuic. Ya en los años 30, antes de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial, se habían organizado carreras por las calles del barrio barcelonés. Tras las guerras, el circuito albergó carreras de Fórmula 2 que destacaron por la gran emoción que tuvieron, algo que decantó a acoger el GP de España en 1969 en las calles catalanas.

El circuito tenía una longitud de 3,79 km. Era rápido y con continuos cambios de rasante. Los monoplazas llegaban con una aerodinámica que prácticamente acababa de nacer y pronto sufrieron las consecuencias. En la primera carrera, Graham Hill perdió su alerón y se estrelló frente a las barreras, pero pudo salir milagrosamente ileso de aquel golpe. Lo mismo le pasó a su compañero de equipo Jochen Rindt pocas vueltas después, y fue el propio Hill el que ayudó al austriaco a salir del coche. De 15 pilotos que tomaron la salida, sólo 5 vieron la bandera a cuadros.

El circuito se alternó con el Jarama, que albergó el Gran Premio los años pares. En las ediciones de 1971 y 1973 no se vivieron situaciones tan dramáticas ni peligrosas, pero sí en 1975. Varios pilotos se negaron a correr por la falta de seguridad en el trazado, y el propio Emerson Fittipaldi se negó a salir a la pista. En la carrera, después de varios abandonos, el Hill-Lola de Rolf Sotmmelen perdió el alerón trasero y salió volando, ocasionando la muerte de un bombero y 3 espectadores, además de herir a decenas de aficionados.

ElPaís

En medio del caos, la carrera se dio por finalizada tras el accidente, otorgando la mitad de los puntos. Ganó Jochen Mass por delante de Jacky Ickx, con Lella Lombardi terminando en sexta posición con el March-Ford, siendo ésta la primera (y única) mujer en puntuar en la Fórmula 1. La gravedad del accidente, además de los antecedentes presentes desde la primera edición, acabaron con las carreras de Fórmula 1 en las calles de Montjuic.

Jackie Stewart es el piloto con más victorias en el barrio catalán, ganando las dos primeras carreras que se disputaron.

Circuito del Jarama

Situado en el norte de la Comunidad de Madrid junto a la A-1, el circuito fue diseñado por John Hugenholtz, que diseñó los circuitos de Suzuka y Zandvoort entre otros. Pese a que el plan inicial era más ambicioso, los problemas causados por el tipo del terreno limitaron el proyecto a construir sólo el circuito, de 3,404 km. En 1967 albergó una carrera de Fórmula 2 y una no puntuable de Fórmula 1 (que ganó Jim Clark), para dar lugar a un Gran Premio oficial de F1 al año siguiente, alternándose con Montjuic.

Sin embargo, los pilotos exigieron modificaciones en el circuito para una mayor seguridad, ya que defendían lo estrecha que era la pista y lo cerradas que eran las curvas. En esa misma edición de 1968, la polémica aumentó cuando dos pilotos españoles fueron incluidos en la lista de inscritos, pero finalmente se disputó la carrera y Graham Hill se llevó la victoria en el primer Gran Premio de Fórmula 1 tras el fallecimiento de Jim Clark.

Pero la polémica siguió en el siguiente Gran Premio en el Jarama. En 1970, se incluyeron nuevas normas de cara a la clasificación, y la organización impidió participar a varios coches como consecuencia de las últimas reglas implementadas. En la carrera, Jackie Oliver se quedó sin frenos y embistió a Jacky Ickx, formando una gran columna de humo de la que afortunadamente pudieron salir sin graves heridas.

La organización mejoró ya para las ediciones de 1972 y 1974 en las que ganaron Fittipaldi y Lauda (su primera victoria con Ferrari) respectivamente. En 1976, James Hunt le ganó la partida al austriaco, pero fue posteriormente descalificado por tener un coche 1,8 cm más ancho de lo que el reglamento permitía. (Se le devolvió la victoria antes de finalizar la temporada).

Los problemas volvieron en la edición de 1980, en plena disputa entre equipos (FOCA) y gobierno (FISA). La carrera se disputó pese a las bajas de varios equipos y Alan Jones se llevó la victoria, pero posteriormente fue declarada ilegal y no contó para el campeonato. Un año más tarde, Gilles Villeneuve ganó la última carrera disputada en el circuito madrileño, después de defender el liderato durante 67 de las 80 vueltas con un Ferrari que no era ni mucho menos un coche competitivo. Prueba de ello fue que los 5 primeros acabaron con una diferencia de sólo 1,24 segundos.

Pinterest

Aquella victoria de Villeneuve demostró lo estrecho que era la pista para aquellos coches, que sumado a las pocas modificaciones que tuvieron lugar en el circuito fueron motivos más que suficientes para no incluir el Jarama en el calendario de los próximos años. Ningún piloto ganó al menos dos veces en el trazado madrileño.

Circuito de Jerez

Construido en los 80 tras las bajas de Jarama y Montjuic, el trazado permanente constaba de 4,41 km. Albergó 5 Grandes Premios de España consecutivos desde 1986, año en el que Ayrton Senna se llevó la victoria por sólo 14 milésimas de diferencia sobre Nigel Mansell. El brasileño y Alain Prost acumulan 2 victorias en el trazado andaluz, más que cualquier otro piloto.

Diario De Jerez

Destacar el accidente que sufrió Martin Donnelly en 1990, cuando se rompió la suspensión de su Lotus-Lamborghini y se estrelló contra el muro en la curva 12, sufriendo graves lesiones en las piernas, lo que le impidió volver a competir a bordo de un Fórmula 1.

Sin embargo, Jerez no alcanzó los cerca de 125,000 espectadores que se esperaban, y el GP de España se trasladó a Montmeló. Es cierto que se albergaron dos Grandes Premios más en el circuito andaluz, pero corresponden al GP de Europa, por lo que no los incluiremos en este artículo.

Circuit de Barcelona Catalunya (Montmeló)

El circuito ha sido desde 1991 la sede del GP de España, pero no tuvo unos comienzos fáciles. Pese a ser un trazado que fue bien acogido por pilotos y organizadores, la falta de medios y de fans los primeros años no auguraban un gran futuro para el circuito. Sin embargo, las cosas cambiaron en 2003, cuando Alonso pilotaba para Renault, para en los años 2004 y 2005 llegar a la gran cifra de 140,000 espectadores.

La actual aerodinámica de los monoplazas ha dificultado los adelantamientos, pese a la chicane introducida en el tercer sector en el año 2007, pero la gran localización del circuito, con comunicación directa con la ciudad de Barcelona y el aeropuerto de El Prat, ha permitido que sea uno de los preferidos por los equipos y Fórmula 1 para realizar todo tipo de pruebas y seguir con el Gran Premio de España.

Pinterest

El trazado nos ha dejado momentos para la historia, como el adelantamiento al final de la recta de Mansell a Senna en 1991 en el que ambos se pusieron en paralelo y no dejaron de saltar chispas. Mención también para la victoria de Alonso en 2006, su último triunfo (hasta ahora) en 2013 y su gran salida en 2011, sin olvidar la primera victoria de Schumacher con Ferrari en 1996, la rotura del McLaren de Hakkinen en 2001 en la última vuelta cuando lideraba cómodamente, el accidente de Kovalainen en 2008, o la victoria de Pastor Maldonado en 2012 y de Max Verstappen en 2016.

Pinterest

Estadísticas del GP de España

Ferrari acumula un total de 12 triunfos en suelo español, por los 8 de McLaren y 7 de Williams. Nadie ha logrado ganar saliendo más atrás de la quinta posición en el Circuit de Barcelona-Catalunya. De las últimas 6 carreras, 5 han sido ganados por Mercedes.

Valtteri Bottas es el piloto que ha dado la vuelta más rápida al trazado catalán, con un tiempo de 1:15.406 que le valió para hacerse con la pole el año pasado.

El domingo se apagarán los semáforos en una fecha atípica para el GP de España, que a lo largo de sus 50 ediciones siempre ha sido celebrado en los meses de abril o mayo. Los pilotos tendrán que lidiar con las altas temperaturas y la correspondiente gestión de neumáticos, en una pista que no cede ante ningún área del coche.

Continúa Leyendo
Click para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fórmula 1

Sainz, frustado en México: “Ha pasado de todo, un desastre”

Publicado

el

El Gran Premio de México dejó a Carlos Sainz con un sabor amargo. El piloto español, que partía desde la duodécima posición tras la penalización de cinco puestos que arrastraba desde Estados Unidos, tuvo que abandonar la carrera después de un inicio accidentado y varios problemas técnico con su coche.
 
Ha pasado de todo, un desastre. No hemos salido mal, pero ha habido una colisión en la curva uno y eso ha dañado la llanta y la rueda, y no he podido empujar”, explicó Sainz. El madrileño añadió que un fallo en el sensor de velocidad de su monoplaza complicó aun más la situación: “Se rompió y no se podía ver, ni si quiera yo podía ver a cuánto iba. Aun así, estábamos en la lucha por los puntos, pero volvió a saltar el pit limiter”.
 
Durante las primeras vueltas, Sainz mostró buen ritmo con aire limpio, rodando en tiempos competitivos respecto al grupo medio. Sin embargo, los daños sufridos en el primer sector y los fallos electrónicos le obligaron a entrar en boxes antes de tiempo. Desde entonces, el coche perdió rendimiento y las esperanzas de obtener puntos quedaron descartadas.

Carlos Sainz

 
Hoy tenía buen ritmo, pero la penalización y todo esto nos ha causado el resto de los problemas del día”, lamentó el piloto español. Además, consideró que, si hubiese empezado en una séptima posición, hubiese estado entre el top 5 y así podría haber sumado puntos.
 
Finalmente, el abandono de Sainz dejó a Williams sin puntos en México, en una jornada complicada para el equipo. La sanción y los contratiempos mecánicos impidieron aprovechar el potencial del coche, que había mostrado buenas sensaciones en los libres del sábado.
 
Con la vista puesta en el Gran Premio de Brasil, el madrileño confía en recuperar la buena dinámica: “Sabemos que el ritmo está ahí, solo necesitamos un fin de semana limpio”.

Continúa Leyendo

Fórmula 1

Norris recupera el liderazgo en México en un mal fin de semana para los españoles

Publicado

el

El Gran Premio de México volvió a demostrar por qué el Autódromo Hermanos Rodríguez es uno de los circuitos más intensos del calendario. Desde la primera vuelta, hubo mucha emoción en parrilla.
 
En la salida, casi todos optaron por neumáticos blandos, a excepción de Verstappen, Hadjar, Tsunoda, Sainz, Bortoleto y Gasly, que eligieron medios, mientras que Colapinto y Albon empezaron con neumático duro. En la salida, Norris defendió bien la pole al igual que los Ferrari, mientras que Verstappen se fue largo en la curva 1, perdiendo varias posiciones. Detrás de los cuatro primeros, el tráfico fue intenso, y Carlos Sainz, que partía desde 12ª posición, tras su sanción de cinco posiciones, se mantuvo en zona media.
 
En las primeras vueltas, Russell pidió a dirección de carrera que Verstappen le devolviera la posición por un adelantamiento fuera de límites, ya que se fue por fuera de la pista, pero la FIA no intervino. En la vuelta 3, se mostró doble bandera amarilla por restos de monoplazas en pista tras un toque en el pelotón. En ese punto, Norris ya marcaba un buen ritmo.

Red Bull Content Pool

Un incidente en la salida entre Sainz y Alonso fue anotado pero no se investigó por parte de los comisarios, mientras que Hamilton fue investigado y sancionado con 10 segundos por una maniobra en la curva 4 en la que mantuvo posición y ganó ventaja respecto de Verstappen, Bearman y Russell.

Las estrategias empezaron a jugarse a partir de la vuelta 15. Los pilotos con los neumáticos blandos comenzaron a sufrir el deterioro temprano, mientras que los que llevaban medios intentaban alargar su primer stint en una carrera dónde hubo un mayor desgaste de lo esperado.
 
Piastri, con un ritmo bastante sólido, superó a Tsunoda en la vuelta 11 y se mantuvo estable en el top 8. Norris, al frente, seguía aumentando su ventaja sobre Leclerc, mientras Verstappen trataba de recuperar posiciones tras su estrategia invertida.
 
En la vuelta 27, Sainz recibió una sanción de cinco segundos y un drive-through por exceso de velocidad en el pit lane, causado por un fallo de limitador. En las últimas vueltas, el madrileño perdió el coche y chocó provocando una rotura en la suspensión de su coche y su abandono en una carrera con excesivos problemas para el Williams.

F1

Además, Fernando Alonso también abandonó la carrera por un problema de frenos, completando un fin de semana complicado para Aston Martin.
 
Verstappen alargó su primer stint y realizó su parada en la vuelta 39, montando blandos para el tramo final. Esta estrategia le permitía hacer una remontada y adelantar a Leclerc, que iba tercero, pero el Virtual Safety Car de la vuelta 69, provocado por el abandono de Sainz, lo impidió.
 
El podio quedó finalmente con Lando Norris en lo más alto, permitiéndole retomar el liderato del campeonato de pilotos, seguido de Charles Leclerc (2º) y Max Verstappen (3º). Además, sorprendentemente Bearman acabó en 4ª posición, una gran satisfacción para el equipo Haas.

Continúa Leyendo

Fórmula 1

Libres 2: Verstappen marca el ritmo en México; Leclerc y Antonelli completan el top 3

Publicado

el

Comienza la segunda sesión de entrenamientos libres del Gran Premio de México. Ya sin pilotos novatos, los veinte titulares de la parrilla salieron a la pista para dar su máximo en sus monoplazas.

Lando Norris fue el primero en marcar tiempo con un 1:19.538, mientras Andrea Kimi Antonelli regresaba a boxes con problemas en su coche desde el arranque. Max Verstappen mejoró sus registros, aunque quedó tres décimas por detrás de Charles Leclerc. El monegasco volvió a brillar y repitió la solidez que mostró en los libres primeros, haciendo un crono tres décimas más rápido que el resto.

Los McLaren, por su parte, no lograron acercarse al ritmo de Leclerc en su primer intento con gomas blandas. Fernando Alonso y Carlos Sainz completaron sus primeras vueltas con neumáticos medios antes de preparar el segundo stint con blandos.

Oscar Piastri en el GP de México

En los últimos minutos, Verstappen volvió a pista con medios para simular tandas largas: “No tengo agarre, es como pilotar sobre hielo”, reportó por radio. Aun así, mantuvo el mejor tiempo del día con un 1:17.5.

Con la bandera a cuadros bajando, el neerlandés cerró la jornada como el más rápido del viernes, seguido de Leclerc y Antonelli. Alonso (8º) y Sainz (9º) finalizaron dentro del top 10.

Así termina el primer día del Gran Premio de México, con Max Verstappen dominando, Leclerc confirmando el buen ritmo que está llevando Ferrari y Antonelli sorprendiendo en tercera posición. Los dos españoles completan un viernes sólido y competitivo.

Continúa Leyendo

Populares

Copyright © 2017-2025 MomentoGP.
Este sitio web no es oficial y no está asociado en ningún modo con el grupo de compañías de la Fórmula 1. F1, FORMULA ONE, FORMULA 1, FIA FORMULA ONE WORLD CHAMPIONSHIP, GRAND PRIX y marcas relacionadas son marcas registradas de Formula One Licensing B.V.