Fórmula 1
Análisis Técnico: Red Bull Racing presenta el RB13

«Rompe con la tradición». Mediante este título ha sido presentado el monoplaza que pretende terminar con la hegemonía de las flechas plateadas y, que es sin duda alguna, la gran esperanza para aquellos amantes de la F1 que añoran las vibrantes disputas entre pilotos de diferentes marcas para alzarse con el campeonato más codiciado del automovilismo.
La marca de bebidas energéticas ha bautizado a su nueva bestia como RB13, manteniéndose de este modo fiel a su historia. Dicho monoplaza será estrenado por Daniel Ricciardo mañana en la primera jornada de tests en el circuito de Montmeló, y ahi será cuando seremos conocedores de su verdadero potencial.
La temporada pasada la escudería austríaca arrebató el segundo puesto del campeonato de constructores a los buenos de Maranello. Consiguieron dos victorias (Gran Premio de España y Gran Premio de Malasia) y un total de 16 «podiums», lo cual les ayudó a recuperar sensaciones y, sobretodo, a llenarse de motivación de cara al 2017.
La principal evolución del año pasado tuvo lugar en el propulsor que les suministra Renault, debido a la incorporación de varios «tokens» a lo largo de la temporada, permitiéndoles ganar bastante potencia. Este año, el motor de combustión interna ha sido totalmente rediseñado y además se ha introducido una segunda generación del Sistema de Recuperación de Energía (ERS), según había informado la semana pasada el ingeniero de la marca francesa Cyril Arbiteboul. Con ello, se estima que el propulsor que ha sido renombrado por segundo año consecutivo como TAG-Heuer será capaz de superar la cifra de 900 cv de potencia.
Este propulsor, unido al nuevo reglamento y a las más que conocidas capacidades del aerodinamista Adrian Newey para exprimir hasta el último párrafo de este texto, han colocado a Red Bull como una seria candidata al título. De este modo procedemos a analizar lo poco que nos han dejado ver en el vídeo de presentación del RB13.
A primera vista, el bólido creado en Milton Keynes puede parecer continuista; pero es importante destacar que si ha sido presentado de esta manera es para esconder secretos, lo que implica que nos queda mucho por ver mañana en el primer día de rodaje.
En relación a la estética, se ha optado por mantener los tonos azul, amarillo y rojo con una tonalidad mate debido a su éxito total la pasada edición del campeonato.
Entrando en materia técnica, lo que más llama la atención es el nuevo morro. Este interés se debe a la presencia de una «boca» en la punta del morro. No se sabe todavía si es una entrada de refrigeración o si es un elemento con fines aerodinámicos, como podría ser un conducto que se incorporase al S-Duct. Además dicho morro incorpora en los laterales lo que parecen ser unas salidas. Es probable que estas salidas estén relacionadas con el elemento comentado anteriormente y que sirvan para aumentar el flujo de aire por los laterales de la nariz.

Podemos apreciar en la foto la nueva «boca» (círculo verde) y las salidas en la parte lateral (círculo rojo).
Al margen de esta novedad, el alerón delantero se asemeja al de años anteriores, con una cascada de flaps, aletas, «endplates» y «footplates» similares a los del RB12, como se puede apreciar en esta foto del monoplaza del año pasado.

Alerón delantero del RB12. Si comparamos este mismo con el del presente año, podemos apreciar que tienen un aspecto muy similar (fuente: motorsport.com).
Otro hecho innovador en la parte delantera del monoplaza es la incorporación de una protuberancia justo despúes de la salida del S-Duct. Dado que se encuentra a la altura de la rueda delantera, justo donde entra el brazo de la suspensión, es muy probable que ahí se alojase el tercer elemento de la misma. La función de éste es interconectar la suspensión izquierda y derecha para estabilizar el coche durante el paso por curva.

S-Duct y alojamiento del tercer elemento de la suspensión.
Observando detenidamente la zona media del coche, no es posible encontrar cambios destacables parecidos a los introducidos por Ferrari, McLaren o Mercedes. Los ingenieros de la marca austríaca han optado por mantener las líneas suaves del pontón del RB12, sin cambios llamativos en los deflectores que rodean la entrada al sistema de refrigeración. Únicamente llama la atención la desaparición de un pequeño alerón y de un generador de vórtices entre el cockpit y el deflector del pontón, además de la ausencia de unas pequeñas branquias que incorporaba su antecesor.

Comparación de la parte media del RB12 (izquierda) con el RB13 (derecha). Destaca la ausencia este año de unas pequeñas branquias (círculo rojo) y de un alerón junto con un generador de vórtices al lado del «Sidpot Panel» (círculo verde).
En Milton Keynes siguen buscando la máxima compactación de la parte media-trasera del monoplaza, con el fin de llevar la máxima cantidad de aire hacia la zona del difusor y de evitar con ello que el aire «salve» la rueda. Por este motivo siguen presentes en el fondo plano (justo antes de la rueda trasera) unas rendijas que tienen la función de gestionar de forma eficiente el flujo de aire hacia los mismos.
Otra diferencia respecto a su antecesor es la incorporación de la aleta de tiburón, motivado por el descenso del alerón trasero por reglamento. De este modo, Mercedes será el único coche que inicialmente no incorporará este elemento en la cubierta motor.
Con lo que respecta al alerón trasero, destaca la presencia de ranuras abiertas en los «endplates», un concepto que introdujo Toro Rosso en los tests de invierno de 2016. La función principal de estas rendijas es liberar presión en la parte superior del alerón y así reducir el «drag».

Alerón trasero RB13.
Por último, en relación a las suspesiones, podemos decir que por la geometría de las mismas, el RB13 se mantiene en el uso del sistema «Pull-Rod» (brazo trabajando a tracción) en las traseras, y «Push-Rod» (brazo trabajando a compresión) en las delanteras.
Podemos concluir que el nuevo Red Bull parece a simple vista un coche conservador, que mantiene las líneas del año pasado pero ajustándose al nuevo reglamento. Sin embargo, es imprescindible considerar que en el render de la presentación no se puede apreciar realmente cómo será la nueva bestia de la marca de bebidas energéticas. Personalmente, estoy más que convencido de que en la parte trasera, y sobre todo, lo que es el difusor, este coche esconde algo serio ya que Adrian Newey y su equipo se han caracterizado por crear coches con un efecto suelo muy superior al resto. Además, queda aún por desvelar qué es lo que esconde el morro del monoplaza.
¿Por qué tanto misterio en esta presentación?¿Por qué tanto optimismo en Daniel Ricciardo y Max Verstappen? Mañana conoceremos la respuesta e intentaremos analizar todas y cada una de las partes que no nos han dejado ver hoy.

RB12 vs RB13 (fuente: @AlbertFabrega)
Fórmula 1
Verstappen se lleva la “minipole” del Sprint en Austin

Max Verstappen ha puesto a su Red Bull en lo más alto y ha conseguido la «minipole» en la clasificación Sprint del Gran Premio de Estados Unidos con un tiempo de 01:32.143, por delante de los dos McLaren, quedándose Norris a 71 milésimas del mejor tiempo.
La SQ1 estuvo marcada por el excesivo tráfico en pista, que hizo que muchos de los pilotos no pudiesen realizar su segundo intento, como por ejemplo Tsunoda, que cayó en la 16ª posición, o como Alonso, que no puedo mejorar su tiempo. Finalmente, quedaron fuera Bearman, Colapinto, Tsunoda, Ocon y Bortoleto.
En la SQ2, Antonelli se quedó en la 11ª posición y, por tanto, eliminado, mientras que los Ferrari se clasificaron por poco para la SQ3, ambos muy justos de ritmo. Por su parte, Lawson no pudo dar una vuelta cronometrada y Stroll, Gasly y Hadjar cayeron junto con el Mercedes de Kimi.
En la ronda final y contra todo pronóstico, Max Verstappen quedó por delante de los Mclaren, con un sorpresivo Nico Hulkenberg en 4ª posición. Por su parte, Fernando Alonso y Carlos Sainz quedaron 6º y 7º, respectivamente, separados por una única milésima.
Fórmula 1
McLaren llega a Austin como campeón de constructores pero con ganas de más

Tras adueñarse por segundo año consecutivo el título de constructores en Singapur, McLaren afronta el Gran Premio de Estados Unidos con una felicidad máxima y el foco puesto en seguir avanzando.
Lando Norris reconoció la emoción del momento, pero mantiene los pies en la tierra: “Es increíble llegar a Austin siendo campeones de constructores, pero aún nos quedan seis carreras y muchos puntos importantes en juego para el campeonato de pilotos”.
Su compañero, Oscar Piastri, también comparte su foco en seguir dando el máximo: “Estoy totalmente concentrado en el rendimiento y en aprovechar al máximo este fin de semana Sprint. La pista es rápida y divertida, con buenas oportunidades de adelantamiento”.
El director del equipo, Andrea Stella, destacó el trabajo colectivo que han realizado, se siente muy orgulloso del esfuerzo y el trabajo duro que ha hecho todo el equipo, pero reconoce que aún hay que lograr muchos más este año.
McLaren llega al Circuito de las Americas con una corona pero a la espera de ver quién de sus pilotos consigue la otra o, si en la pelea, Max Verstappen se lleva el Campeonato de Pilotos contra todo pronóstico.
Fórmula 1
Red Bull llega a Austin con confianza: Verstappen busca mantener el impulso y Tsunoda recuperar sensaciones

Tras un buen fin de semana en Singapur para el equipo de Red Bull, se enfrentan al Gran Premio de Estados Unidos con el objetivo de mantener el ritmo. Max Verstappen confía en seguir la buena racha: “Hemos dado un paso adelante y queremos hacerlo aún mejor”. Austin siempre es divertido, aunque los baches y las curvas amplias y rápidas pueden complicar las cosas. Será un reto para todos con el Sprint”.
Yuki Tsunoda también se muestra optimista: “Desde Bakú he ganado confianza y aquí espero volver a sacar lo mejor de mí y del coche. Los fines de semana con Sprint siempre exigen el máximo”.
Además de esta positividad por parte de los pilotos, también buscan unos objetivos claros. Max Verstappen busca su 47ª pole con Red Bull, lo que lo colocaría en la tercera mejor marca de la historia, por detrás de Schumacher y Hamilton. Además, una nueva pole seria la 50ª junto a Honda desde el inicio de su colaboración en 2019.
-
TécnicaHace 8 años
Embrague mecánico: funcionamiento y estructura
-
TécnicaHace 8 años
Distribución y distribuciones variables: tipos y como funcionan
-
TécnicaHace 5 años
La Unidad de Potencia en los Fórmula 1
-
TécnicaHace 7 años
Análisis técnico de un chasis tubular
-
Fórmula 1Hace 9 años
Ferrari y los tifosi
-
Fórmula 1Hace 8 años
F1 LatinAmérica desaparecerá el 1 de Enero de 2018
-
Fórmula 1Hace 5 años
Los motores y consumos en la Fórmula 1: ¿Podrá ser un deporte sostenible?
-
Fórmula 1Hace 6 años
Los 10 mejores pilotos españoles en la F1