Análisis técnico: innovación de Force India para consolidarse como cuarto equipo
La Fórmula 1 aterriza en el continente más extenso del planeta para albergar una de las citas más exigentes del año, tanto del punto de vista técnico como físico. Pasamos de los rápidos circuitos de Spa y Monza al largo trazado urbano de Marina Bay, lugar en el cual se demandan los niveles más altos de carga aerodinámica de todo el calendario, lo que se traduce en que los monoplazas lleven configuraciones totalmente opuestas a las vistas previamente.
Unido al reto aerodinámico se encuentra el reto mecánico. Como todo trazado urbano, el nivel de «grip» es muy bajo (recordemos que esta pista solo se usa una vez al año), y la exigencia de los frenos es bastante elevada debido a su alto número de curvas (23) y a la ausencia de rectas en las que se puedan refrigerar los mismos. Además, el hecho de que se trate de una carrera nocturna dificulta el reto de encontrar una buen «set-up» para hacer trabajar a los neumáticos en un rango de temperatura óptimo.
Pasemos a ver cómo los equipos con motor Mercedes plantan cara a este desafío…
Force India:
Comenzamos con el equipo indio. Su lucha incansable por mantener la cuarta plaza del campeonato y obtener el ficticio título de ser “el primero del resto” les obliga a innovar y desarrollar constantemente, más aún cuando se trata de un circuito urbano de alta carga donde tienen las de perder frente a equipos como Mclaren y Renault.
En la parte delantera, está claro que, respecto a Italia, se han incrementado los ángulos de incidencia y la cuerda de los “flaps”. Para ello han seguido dos caminos diferentes. Por un lado, han probado un alerón que únicamente incrementa las longitudes del último “flap» y, por el otro, un aumento progresivo de todos. Tras pruebas en FP1, los ingenieros han optado por esta última opción.

Comprativa alerones delanteros del VJM10.
Avanzamos hacia la parte media-trasera del monoplaza. Aquí es donde Force India ha dado paso hacia un camino que hasta ahora desconocíamos. En la parte superior de la aleta de tiburón han incorporado una gran cantidad de aletines. Además, justo detrás de la toma de airbox y antes de llegar a la cubierta motor, se ha añadido un pequeño ala para poder generar “downforce”.

Detalle cubierta motor Force India (XPB Images).
Centrémonos en analizar estos elementos aerodinámicos tan radicales. Es la primera vez que vemos esta serie de deflectores en hilera en un monoplaza de F1, por lo que pueden surgir muchas suposiciones. Lo primero que podríamos pensar es que se trata de un elemento que ayudara a redirigir el flujo de aire hacia el alerón trasero, lo mismo que se pensaba tras la primera aparición de la T-Wing. Sin embargo, la excesiva altura a la que se encuentra colocada imposibilita el transporte de aire hacia el alerón puesto que el aire que circula debajo lo hace a una mayor velocidad y, en teoría, lo arrastraría. Otra opción podría ser la generación de vórtices para sellar la aleta e impedir que el aire de la derecha e izquierda se junten, pero debido a que estos vórtices generan zonas de baja presión se disminuiría la eficacia del alerón trasero. La última opción (para mi gusto la más acertada) es la posibilidad de que estos elementos trabajaran de una forma similar a la que lo hace una cascada de álaves (aumento progresivo de sección entre cada uno de estos aletines) para generar una zona de alta presión encima del alerón trasero, además de mejorar el control de flujo en la T-Wing.

Vista de la nueva T-Wing de triple elemento con doble plano en cada uno de ellos (motorsport.com).
A su vez, han modificado la ala de T de triple elemento de tal forma que se han dividido cada uno de los planos que la forman.
Mercedes:
Pasamos a Mercedes, actuales líderes del campeonato y, por tanto, los rivales a batir. El año pasado consiguieron solucionar los problemas de calentamiento de neumáticos y falta de agarre que les arruinaron el fin de semana en el 2015. Aún así, los fantasmas del pasado siguen presentes y es por ello que Hamilton y Bottas (especialmente el segundo) están teniendo bastantes dificultades para adaptarse a la pista, lo que les ha llevado a clasificar en 5 y 6 lugar, algo insólito este año.
Además en Mercedes son conscientes de que la capacidad de generación de carga de su monoplaza es un poco menor que la de Ferrari y Red Bull, tal y como ha expresado Bottas en las declaraciones posteriores a los entrenamientos libres.
Desde el punto de vista técnico, a parte de configurar un alerón trasero de alta carga con un gran ángulo de incidencia en los dos elementos que lo conforman (similar al usado en Mónaco y Hungría), han presentado un ligero cambio en su aleta de tiburón. Además de usar una tapa motor con refrigeración superior, como vimos en Barcelona o Bahréin, han eliminado el corte en forma de V en posición horizontal que se encontraba en la aleta de tiburón, como se puede apreciar a continuación.

Mercedes F1 W08 en Monza (imagen superior) vs Marina Bay (imagen inferior).
Otra modificación ha tenido lugar en el difusor. En este importante elemento que genera en torno al 40 % de la carga aerodinámica de un monoplaza de F1 se ha añadido un deflector vertical para evitar que el aire turbulento que procede de las ruedas traseras pueda entrar en el difusor y frenar la evacuación de aire de debajo del monoplaza.
Williams:
Por último tenemos a Williams. El histórico equipo inglés es de los más irregulares de la parrilla debido a su baja capacidad de creación de carga aerodinámica, pues han pasado de clasificar terceros en Monza a no pasar de la Q1 en Singapur.
La única actualización que ha presentado el equipo Williams es un nuevo direccionador de flujo en la zona de los pontones y tres deflectores verticales pequeños (cuchillas) en el inicio del fondo plano. Además en el direccionador horizontal que va unido al pontón se ha suprimido el pequeño corte que estaba situado en dirección longitudinal.

Comparativa entre los nuevos direccionadores de flujo laterales (imagen derecha – @AlbertFabrega) y los antiguos (imagen izquierda – XPB Images) del FW40.
Otro hecho a destacar es que Williams ha sido el único equipo en presentar un ala trasera con forma de cuchara. Algo sorprendente, puesto que estos alerones se usan en circuitos de media-baja carga aerodinámica.

Fórmula 1
Los 9 rookies al volante para los libres 1 del Gran Premio de México

Nueve pilotos jóvenes tendrán la oportunidad de ponerse al volante de un monoplaza de Fórmula 1 durante la primera sesión de entrenamientos libres del Gran Premio de México, en el Autódromo Hermanos Rodríguez.
Desde la temporada pasada, el reglamento exige a cada equipo ceder al menos dos sesiones de libres por coche a lo largo de la temporada para que los pilotos jóvenes o de reserva tengan la oportunidad de dar a conocer sus habilidades, para que los equipos vean el talento, además de ganar experiencia. En total, cada escudería debe cumplir cuatro sesiones de rookies por temporada, una medida que busca facilitar la adaptación de los pilotos a la categoría más alta del automovilismo.
¿Quiénes serán los reemplazados?
McLaren – Pato O’Ward conducirá el McLaren de Lando Norris. El piloto mexicano, actual subcampeón de la IndyCar Series con el equipo Arrow McLaren, vivirá una vuelta muy especial ante su afición.
Red Bull – Arvid Lindblad tomará el lugar de Max Verstappen. Británico-sueco, una de las mayores promesas del programa de jóvenes pilotos de Red Bull. Acumula victorias en Fórmula 3 y actualmente compite en Fórmula 2.
Ferrari – Antonio Fuoco reemplazará a Lewis Hamilton. El italiano participará por primera vez en un Gran Premio con la escudería de Maranello, con quien participa en el WEC.
Mercedes – Frederik Vesti sustituirá a George Russell. El danés ya ha realizado otras sesiones de FP1 con Mercedes. Ha ganado en Fórmula Regional Europea y después pasó al programa de jóvenes de Mercedes.
Williams – Luke Browning campeón de la F3 británica, correrá sustituyendo a Sainz. Tras una buena campaña de Fórmula 3, ahora disputa su primera temporada completa en Fórmula 2.
Otros nombres como Paul Aron (Alpine), Jak Crawford (Aston Martin), Ryo Hirakawa (Haas) y Ayumu Iwasa (Racing Bulls) también participarán en esta sesión.
Estas sesiones sirven para un buen entrenamiento, pero también son una oportunidad para que los equipos evalúen a sus pilotos reserva de cara a futuras temporadas. Muchos de los nombres que veremos en la FP1 del viernes podrían estar en la parrilla en un futuro.
Fórmula 1
Amargo fin de semana para Williams en Austin

El equipo Williams se marcha de Austin con una sensación amarga tras un Gran Premio de Estados Unidos en el que el ritmo no se tradujo en puntos. A pesar de un inicio bastante bueno, los incidentes en pista y la falta de agarre marcaron una jordana complicada para la escudería.
El director del equipo, James Vowles, reconoció que lo que ha pasado este fin de semana ha sido una dura lección, ya que considera que en el automovilismo hay días fantásticos, y en tan solo 24 horas después, te puedes ir con las manos vacías. Además, reconoce que tienen un coche rápido, pero que deben clasificarse ambos coches en posiciones más cercanas a la pole y evitar contactos que les saque de la lucha.
Vowles también confirmó la sanción a Carlos Sainz tras su incidente con Antonelli: “Los comisarios decidieron penalizarlo con cinco puestos en la parrilla para México. Fue una conversación sensata, pero las directrices son claras. Volveremos a luchar el próximo fin de semana”.
Por su parte, Alex Albon describió la jornada como “frustrante”, reconociendo problemas de agarre y ritmo con los neumáticos duros.
Carlos Sainz lamentó especialmente el toque con Antonelli, que le obligó a abandonar: “Había hecho una maniobra parecida con Bearman antes, pero esta vez Antonelli cerró más de lo esperado. Frené todo lo que pude, pero el contacto fue inevitable. Asumo mi parte de culpa; duele porque teníamos un ritmo excelente y podríamos haber sumado puntos”.
Con la vista puesta en el Gran Premio de México, Williams confía en recuperar sensaciones y transformar ese buen ritmo que llevan en resultados, para mantenerse en la pelea por los puntos.
Fórmula 1
Verstappen recorta distancias con McLaren en Austin

La carrera en el Circuito de las Américas comenzó con una salida limpia. Casi todos los pilotos empezaron con neumáticos medios menos, Leclerc, Bortoleto y Stroll, que optaron por el blando. Hadjar y Ocon empezaron con el compuesto más duro que acabó siendo la peor opción.
En las primeras vueltas, Charles Leclerc sorprendió con un adelantamiento a Lando Norris gracias a la ventaja de las gomas blandas. Carlos Sainz también empezó fuerte, escalando posiciones tras superar a Bearman y quedó luchando con Antonelli, pero el piloto madrileño no acabó bien el fin de semana ya que, en un intento de adelantamiento, tuvo un toque con el piloto de Mercedes le obligó a abandonar y a pasar por los comisarios después de la carrera.
El desgaste de los neumáticos hizo que los equipos tuvieran que replantearse su estrategia, evaluando si optar por dos paradas o gestionar los neumáticos medios a lo largo de la carrera. Mientras tanto, Norris atacaba sin éxito a Leclerc que, pese a rodar más lento, mantenía la posición y hacía que Hamilton se acercara al McLaren.
A lo largo de la carrera, se sucedieron batallas que han añadido emoción a este Gran Premio. Antonelli protagonizó una remontada en solitario tras el incidente con Sainz, aunque no le sirvió para llegar a los puntos. El duelo entre Leclerc y Norris se prolongó durante más de 15 vueltas, habiendo un undercut de por medio del monegasco tras ser adelantado en pista por Norris, aunque en la vuelta 51, el ritmo del McLaren con los neumáticos medios resultó ser superior que el Ferrari.
Tras la carrera, la FIA confirmó la penalización a Carlos Sainz por el toque con Antonelli. La sanción, en un principio de 10 segundos, se tradujo en 5 posiciones en la parrilla del GP de México, que se celebrará el próximo fin de semana, por no haber finalizado la carrera.
Max Verstappen se alzaba con la victoria seguido de Norris y Leclerc, con un Piastri, todavía líder del mundial, desaparecido en 5ª posición y con solo 40 puntos de ventaja sobre Verstappen y 14 sobre su compañero de equipo. Fernando Alonso, por su parte, logró llevarse un punto con su 10ª posición.
-
TécnicaHace 8 años
Embrague mecánico: funcionamiento y estructura
-
TécnicaHace 8 años
Distribución y distribuciones variables: tipos y como funcionan
-
TécnicaHace 5 años
La Unidad de Potencia en los Fórmula 1
-
TécnicaHace 7 años
Análisis técnico de un chasis tubular
-
Fórmula 1Hace 9 años
Ferrari y los tifosi
-
Fórmula 1Hace 8 años
F1 LatinAmérica desaparecerá el 1 de Enero de 2018
-
Fórmula 1Hace 5 años
Los motores y consumos en la Fórmula 1: ¿Podrá ser un deporte sostenible?
-
Fórmula 1Hace 6 años
Los 10 mejores pilotos españoles en la F1