Conecta con nosotros

Fórmula 1

Los «Crash Tests» de la FIA en detalle

Publicado

el

Durante los dos primeros meses del año, cuando los diferentes equipos de F1 están ultimando detalles para la vuelta a pista, es frecuente la aparición de multitud de comunicados por parte de escuderías como McLaren Honda, Toro Rosso o Haas informando de que han superado los tantas veces mencionados “Crash Tests” de la FIA.

Eric Boullier: “Despúes de un duro trabajo, me gustaría dar las gracias a todos aquellos que nos han ayudado a superar los test de impacto de la FIA. ¡Ahora vamos a pintarlo!”

De estas palabras del director deportivo de McLaren se puede deducir que cumplir con las exigencias que impone la FIA no es tarea fácil, ya que es necesario tener en cuenta una gran cantidad de parámetros de seguridad a la hora de desarrollar el monoplaza. Por este motivo, en el presente artículo se intentará explicar con detalle en qué consisten estas famosas pruebas de homologación, además de comentar los diferentes ensayos de carga a los que se ve sometido un F1.

Empecemos con un repaso a la historia. Los “Crash Tests” comenzaron a realizarse oficialmente en 1985 con el propósito de dotar de la máxima seguridad posible a un deporte en el que, por desgracia, los desenlaces fatales eran bastante comunes. Dichas pruebas, supervisadas por la FIA y realizadas con instrumentos de medición directamente calibrados por ellos, suelen llevarse a cabo en el Centro de Impacto de Cranfield en Bedfordshire (Inglaterra). Existen otras dos instalaciones en las que realizar estas pruebas: el Laboratorio de Investigación del Transporte de Wokingham en Berkshire (Inglaterra), y el Centro de Certificación y Análisis de Comportamiento (CSI) de Milan (Italia).

A su vez, existen otros 18 centros (repartidos en 8 países) que pueden realizar diversas pruebas estáticas y de vuelco. Uno de ellos se encuentra en España, concretamente en Tarragona: IDIADA Automotive Technology.          

Pruebas dinámicas:

Dentro de los denominados “Crash Tests” o pruebas de impacto en movimiento se incluyen 5 ensayos diferentes, los cuales son aplicados a la parte frontal (2), lateral (1) y trasera (1) del monoplaza, además de otro aplicado a la columna de dirección (1). La principal finalidad de estas pruebas es medir la resistencia mecánica de los distintos elementos que constituyen el vehículo, es decir, comprobar su rigidez y capacidad para deformarse en función de si se trata de un elemento estructural o no. De este modo se pretende conseguir que cuando un monoplaza sufra un impacto, no toda la energía del mismo sea transmitida al piloto, sino que una parte muy importante de ella sea “disipada” mediante la degradación de ciertos componentes diseñados para tal fin: lo importante no es hacer un coche indestructible, sino un coche que amortigüe un impacto para que la deceleración sea menos brusca. Por otro lado, elementos como la célula de supervivencia o el «cockpit» deben quedar intactos tras el choque.

Por este motivo, una porción muy grande de las piezas que constituyen un F1 están fabricadas de materiales “composites”, como puede ser la fibra de carbono o de vidrio. Estos materiales se caracterizan, aparte de por su baja densidad y alta resistencia (ratio resistencia-peso elevado), por su alta capacidad de absorción de energía (SEA). Como se ha comprobado experimentalmente, una buena estructura de fibra de carbono puede llegar a absorber 6 veces más energía que el acero.

El Zylon es un material 10 veces más resistente que el acero y que es utilizado para reforzar el cockpit del monoplaza. Es tan elevada su resistencia, que un hilo de Zylon de 1 milímetro de espesor es capaz de resistir un objeto de 450 kilogramos de masa. (fuente: reuters.com)

 

Prueba de choque frontal 1: 

El fin de este ensayo es comprobar la integridad del morro del coche. Para ello se coloca el chasis junto al morro en una plataforma metálica (dispositivo parecido a un carrito), debiendo sumar 780 kg. El conjunto es acelerado hasta alcanzar una velocidad de 15 m/s (54 km/h) para posteriormente chocar contra un muro. La resistencia de la estructura debe ser tal que la fuerza máxima causada por la deceleración en los 100 primeros mm de deformación no puede superar los 10 G´s (75 kN). Además la deceleración media durante los primeros 150 mm tiene que ser menor de 2.5 G´s (18.75 kN). Durante todo el proceso jamás se podrá exceder el pico de 45 G´s para poder superar dicho test de forma exitosa.

 

Prueba de choque frontal 2:

El objetivo de esta prueba es comprobar la integridad del chasis y del depósito de combustible. Se añade a la plataforma comentada anteriormente el depósito lleno de agua, se quita el morro, y se conecta a la parte frontal de la célula de supervivencia una plancha de aluminio de 50 mm de espesor y de área 500×375 mm2. Además, se incorpora un maniquí de 75 kg que quedará sujeto con los cinturones de seguridad y que irá equipado como un piloto, simulando las condiciones de carrera lo mejor posible. En conjunto la estructura a ensayar deberá tener una masa de entre 900 y 925 kilogramos.

Representación de la segunda prueba dinámica frontal.

De nuevo, se impacta a una velocidad de 15 m/s, pero no contra una superficie plana: esta vez el choque tiene lugar contra una serie de tubos que registran la deformación, la absorción de la energía y la máxima deceleración.

Tras el test se comprueba que no haya pérdidas de combustible (agua en el caso de las pruebas) y que no haya sido dañada la célula de supervivencia ni los diferentes elementos de seguridad (extintores, cinturones, etc). Además se estudiará que la deceleración sufrida en la espalda del maniquí no supere los 60 G´s de fuerza durante más de 3 ms.

 

Prueba de impacto lateral:

La estructura a ensayar queda fijada al suelo con firmeza y un objeto sólido de masa 780 kg impacta contra la misma a una velocidad de 10 m/s (36 km/h).

 

Prueba de impacto trasera:

Durante la misma, todas las piezas situadas en la parte posterior del motor deberán ser incorporadas al ensayo, incluyendo incluso elementos de la suspensión. La estructura y la caja de cambios quedarán completamente fijas, siendo golpeadas por un objeto plano de área 450×550 mm2 y de masa 780 kg que viaja perpendicularmente al suelo a una velocidad de 11 m/s (39.6 km/h).

Parte trasera de un F1 encargada de absorber la energía del impacto (fuente: formula1-dictionary.net)

Durante el ensayo no se podrán superar los 20 G´s  en los primeros 225 mm de deformación y, además, esta deceleración no podrá mantenerse constante durante más de 15 ms (medida en la dirección del impacto). A su vez, se examinará exhaustivamente que todo el daño estructural que haya sufrido el vehículo se encuentre en el área comprendida entre el eje de la rueda trasera y el difusor.

 

Prueba columna de dirección: 

En este último ensayo dinámico se prueba que la columna de dirección se rompa en caso de ser golpeada por la cabeza del piloto. Para ello, se simula un golpe con un objeto semiesférico de diámetro 165 mm y de masa 8 kg, el cual viaja a una velocidad de 7 m/s (25.2 km/h). Se comprobará que la deceleración del objeto no supere los 80 G´s durante más de 3 ms y que el mecanismo de liberación rápida del volante siga intacto.

 

Pruebas de la estructura anti-vuelco:

Esta estructura que forma parte del chasis del monoplaza está diseñada para evitar que el piloto golpee con su cabeza en el suelo en caso de que el vehículo dé media vuelta sobre sí mismo. Consta de una estructura principal y otra secundaria, como se puede apreciar en la foto.

Monocasco del Renault R29 (fuente: f1simplified)

Tras la aplicación de una fuerza equivalente de 50kN lateralmente, 60 kN longitudinalmente y 90 kN verticalmente (¡el equivalente a una masa de más de 9 toneladas!), la deformación de la estructura principal debe ser menor de 25 mm medidos en la dirección de la fuerza.

Por su parte, la estructura secundaria se verá sometida a una carga vertical de 70 kN y no podrá deformarse más de 50 mm.

Pruebas de carga en la estructura anti-vuelco principal (fuente: motorsport.com)

 

Pruebas estáticas:

Son un conjunto de 13 pruebas en las que el chasis se ve sometido a diferentes estados de carga con el fin de comprobar que este pueda soportar las presiones generadas por dichas fuerzas.

En los tests realizados en la célula de supervivencia y en el «cockpit» las deformaciones, en caso de superar los 3 milímetros, no deberán ser mayores de un 120 % del valor máximo que alcanzaron en las pruebas de estructura antivuelco. Además no podrán deformar más de un milímetro durante el primer minuto, y obviamente, no podrán colapsar. Las cargas aplicadas oscilarán entre los 15 y 50 kN.

A su vez, al morro se le aplican cargas de 40 kN en dirección horizontal y vertical al mismo. El punto de aplicación se encuentra a 550 mm del eje de la rueda delantero. Tras 30 segundos manteniendo constante la carga máxima se comprueba que ni el morro ni los puntos de anclaje de éste con el chasis hayan sido dañados.

Finalmente, se estudiará la resistencia de los elementos de la parte trasera y lateral del monoplaza tras la aplicación de fuerzas de 40-60 kN en varias direcciones.

 

Gracias a esta serie de pruebas a las que se ven sometida los F1, accidentes como los que sufrieron Kevin Magnussen en Bélgica, Fernando Alonso en Australia o Robert Kubica en Canadá han quedado en un simple susto. Estos ejemplos son una clara demostración de que la Fórmula 1 ha luchado durante años por acabar con los accidentes mortales como los de Ayrton Senna o Gilles Villenueve, consiguiendo con un éxito indudable minimizar los riesgos que tiene la práctica de este deporte.

Continúa Leyendo
Click para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fórmula 1

Lando Norris se lleva la pole para la Sprint de Brasil con Alonso, quinto

Publicado

el

La primera ronda de la clasificación del sprint ha arrancado con la pista en plena evolución, y eso se ha notado desde el primer minuto. Lando Norris ha sido el primero en marcar un tiempo competitivo, un 1:10.3, pero su compañero Oscar Piastri no tardó en responder. Solo 25 milésimas separaron a los dos líderes del mundial, con el australiano tomando momentáneamente la delantera.
 
Los Ferrari han vivido una SQ1 complicada. Charles Leclerc y Lewis Hamilton estuvieron hasta el último momento en riesgo de caer eliminados.
 
La pista fue mejorando y en los últimos minutos todo se decidió al milímetro. Norris volvió a volar, mejorando su tiempo en tres décimas y media, mientras que Leclerc escalaba hasta la 7ª plaza antes de volver a caer al límite. La sorpresa llegó con Fernando Alonso, que con una vuelta brillante se colocó 3º, a solo dos décimas de la referencia.
 
Finalmente, en la primera ronda, quedaron eliminados Carlos Sainz, que quedaba último al cometer un error al iniciar su vuelta tras una preparación caótica, Yuki Tsunoda, Franco Colapinto y Liam Lawson.

 
La segunda parte de la clasificación comenzó con todos los pilotos utilizando neumáticos medios, obligatorios en esta fase. El primero en registrar tiempo fue Gabriel Bortoleto, ídolo local, con un 1:09.963, señal de que la pista estaba en su mejor estado del día.
 
Pero la alegría al brasileño le duró poco. Fernando Alonso marcó un espectacular 1:09.3, colocándose claramente al frente y confirmando que Aston Martin se sentía cómodo en Interlagos.
 
Los Mclaren respondieron con fuerza. Norris se quedó a solo 43 milésimas de Fernando, mientras que Piastri se quedó a 86. La diferencia ha sido microscópica.
 
Ferrari volvió a sufrir con un Leclerc que tuvo que luchar para meterse en la SQ3 en la 9ª posición y con un Hamilton que quedó eliminado en la 11ª, además de estar bajo investigación por un incidente en la curva 10 en el que no respetó la bandera amarilla provocada por su compañero de equipo.  Además de Hamilton, Albon, Gasly, Bortoletto y Bearman quedaron eliminados.

F1

Ya en la SQ3, y con los neumáticos más blandos, todos los pilotos arriesgaban contra un fuerte viento para conseguir la mejor posición en la parrilla de la Sprint. Verstappen, Alonso, Stroll y Lawson decidían realizar un único intento.

En los compases finales, Norris afianzaba su pole no pudiendo superar nadie al británico. Verstappen, que venía marcando el mejor tiempo en el primer sector, se desinflaba acabando 6º.

Por su parte, Fernando Alonso ha sorprendido a todos con una perfecta quinta posición, a solo una milésima de George Russell que ha quedado 4º. Antonelli y Piastri acompañaran a Norris en 2ª y 3ª posición en la delantera de la parrilla para la Sprint de mañana.

Continúa Leyendo

Fórmula 1

Un punto, dos egos y un equipo al límite: Así se decide el Mundial 2025

Publicado

el

La Fórmula 1 vive uno de sus finales de temporada más reñidos y emocionantes de los últimos años. A falta de tres Grandes Premios, Oscar Piastri y Lando Norris están separados por solo un punto en la clasificación del Mundial, con Max Verstappen metiendo presión. Parece que nadie tiene el título asegurado, y dentro de McLaren la tensión se palpa en el ambiente.
 
Desde que el equipo de Woking logró recortar distancias con Red Bull, el equilibrio se ha roto. Lo que comenzó con una rivalidad sana entre dos talentos jóvenes, se ha transformado en una batalla interna de liderazgo. Piastri, más calculador y sereno, se ha mostrado implacable en clasificación; Norris, más emocional pero también más explosivo en carrera, no está dispuesto a ceder.
 
En medio de esta tensión, Verstappen se mantiene ahí. Tras su victoria en Austin, el neerlandés reconoció que la lucha por el título sigue viva. “La oportunidad está ahí”, declaró, siendo consciente de que Red Bull ya no domina con la misma autoridad que en temporadas pasadas. Su consistencia en las últimas carreras ha devuelto al tetracampeón la esperanza por el campeonato, reduciendo la brecha de diferencia a menos de 35 puntos de Piastri.


 Este escenario recuerda a otros cierres históricos, como el de Hamilton vs Rosberg en 2016, cuando ganó el campeonato de pilotos por cinco puntos en comparación con su compañero de equipo. O la rivalidad entre Alonso, Hamilton y Räikkönen en 2007, donde las tensiones dentro de McLaren cortaban el aire, y que aprovechó el finlandés para proclamase campeón por un solo punto. Hoy la historia parece repetirse, un equipo dividido y un campeón esperando para aprovechar cualquier error. 
 
El final de esta incertidumbre se acerca, y cada curva, cada estrategia y cada decisión en boxes pueden marcar una gran diferencia. McLaren tiene en sus manos el coche más rápido, pero también el mayor desafío, gestionar dos pilotos que comparten un mismo objetivo. En la Fórmula 1, a veces la velocidad no es lo que gana los campeonatos, si no la calma bajo presión.

Continúa Leyendo

Fórmula 1

Red Bull busca mantener su dominio en un Interlagos lleno de historia

Publicado

el

Oracle Red Bull Racing aterriza en São Paulo con la mirada puesta en mantener su dominio histórico en Interlagos, uno de los circuitos más especiales para Max Verstappen. El tetracampeón del mundo llega con buenas sensaciones y un vínculo muy personal con Brasil: “Es un lugar especial para mí, no solo por las carreras increíbles, sino también porque mi familia política es brasileña”, confesó.
 
El neerlandés, que el año pasado ganó saliendo desde la 17ª posición, estrenará un casco con los colores tradicionales de Brasil. “El ambiente es único, los aficionados son super apasionados”, añadió.

 

Yuki Tsunoda, por su parte, afronta el fin de semana con mentalidad de equipo: “Brasil siempre es emocionante y el clima puede cambiarlo todo. Mi objetivo es tratar de ayudar a aumentar nuestros puntos de constructores y poder apoyar a Max en todo lo que pueda”.
 
Los datos respaldan el optimismo. Red Bull es el equipo más exitoso en Interlagos desde su debut en 2005, con siete victorias, tres de ellas de Max Verstappen.
 
Con la tensión del campeonato al máximo y la incertidumbre del clima brasileño, todo apunta a un fin de semana decisivo y quién sabe, quizás haya otra actuación histórica del equipo de Milton Keynes.

Continúa Leyendo

Populares

Copyright © 2017-2025 MomentoGP.
Este sitio web no es oficial y no está asociado en ningún modo con el grupo de compañías de la Fórmula 1. F1, FORMULA ONE, FORMULA 1, FIA FORMULA ONE WORLD CHAMPIONSHIP, GRAND PRIX y marcas relacionadas son marcas registradas de Formula One Licensing B.V.