Conecta con nosotros

Fórmula 1

10 cosas que la Fórmula 1 echará de menos sin Fernando Alonso

Publicado

el

Hace unos pocos días Fernando Alonso anunciaba a través de sus redes sociales que no estará presente en la temporada 2019. Unas cuantas horas después, y asimilando uno de los mayores varapalos que ha sufrido este deporte en las últimas décadas, toca hacer balance. Fernando Alonso gana mucho: en la Fórmula 1 lo ha ganado todo, tiene el respeto y la reputación propia de una leyenda y busca nuevos retos y nuevos horizontes pero la Fórmula 1…pierde. Pierde mucho.

La Fórmula 1 es un deporte por el que han pasado los pilotos de carreras más feroces, más voraces, más hábiles, más talentosos…pero ha seguido adelante. Este deporte ha vivido las retiradas de Fangio, de Jackie Stewart, de Niki Lauda y de Prost en dos ocasiones, de Piquet, de Schumacher…y la reciente de Fernando Alonso.

f1.com

Todos ellos tienen algo en común (aparte de ser campeones del mundo) y es que la Fórmula 1 ha tenido que hacer frente a un proceso de transición muy difícil tras su pérdida ya que tales joyas el automovilismo, lejos de un circuito de carreras, han provocado un vacío difícil de llenar. Por eso, vamos a enumerar en este artículo los aspectos que ‘El Gran Circo’ va a perder tras la retirada del bicampeón del mundo asturiano.

1- Las salidas espectaculares

Si en algo Fernando Alonso era (y es) un as, son las salidas. Simplemente espectaculares. No importaba si salía 3º, 8º o 17º. Se sabía de antemano que la arrancada de Fernando iba a ser perfecta, desde los primeros metros hasta el término de la primera vuelta. Sabía encontrar el momento y el lugar perfecto para adelantar. Sabía qué iban a hacer sus rivales. Sabía por dónde iban a atacar y por donde iban a defenderse. Tenía todo estudiado.

Y lo más importante, sabía perfectamente de lo que era capaz de hacer en un inicio de gran premio. Le sobraba calidad. Le sobraba ímpetu. Le sobraba astucia. Le sobraba espectacularidad. Y le sobra, que eso no lo ha perdido (y no lo perderá jamás). Buena muestra de ello son, por ejemplo, las salidas que él mismo eligió en 2015 en una entrevista para los compañeros de Antena 3.

2- Las comunicaciones por radio

Fernando no es que fuese uno de los pilotos a los que más les gustase ‘dar la nota’ por la radio, ya que sabe a ciencia cierta que esos mensajes podían ser escuchados por todo el mundo. Pero el asturiano, sobre todo en los últimos años, se ha aficionado a abrir la radio con su ingeniero y dejar momentos memorables. Del «thank you for all these years» en Brasil 2006 hasta el «GP2 engine» en Japón 2015, pasando por el «All the time you have to leave space» en Bahréin en 2012. Aquí, una recopilación de las mejores comunicaciones por radio del español.

3- Su capacidad para no rendirse nunca

Si algo echará realmente en falta la Fórmula 1 en los próximos años será el ver a un piloto que sobre la pista jamás se dé por vencido. Fernando ha sido un piloto que durante toda su carrera se ha caracterizado por hacer posible ‘lo imposible’. Ha sido un piloto que ante la adversidad jamás ha dado su brazo a torcer. Con el coche dañado, con un motor en inferioridad, con un físico mermado por secuelas de algún accidente…jamás ha dado un punto, una victoria o un campeonato por perdido.

Llegada al pit-lane de Fernando Alonso a dos ruedas tras un accidente con Sirotkin enla 1ª vuelta del Gran Premio de Azerbaiyán de 2018

4- Su sentido del humor

A raíz de la poca competitividad del McLaren-Honda en su momento y del ahora McLaren-Renault, el público de la Fórmula 1 ha podido presenciar una de las facetas de Fernando Alonso que jamás se había visto: su faceta más humorística. Fernando siempre se ha caracterizado por ser un piloto frío en las carreras. Calculador. Eficaz.

Se dedicaba a correr y ya. Aunque fuera de un monoplaza, fuese mucho más cercano de lo que aparenta que cuando se baja la visera del casco. Sus allegados más cercanos: ingenieros, mecánicos, mánagers, amigos…han confesado en infinidad de veces que Fernando es una persona completamente distinta a la que nos deja ver cuando hay una cámara delante. Fernando, el asturiano amigo de sus amigos es una persona, y el Alonso bicampeón del mundo, es otra. El extraño caso del Doctor Jekyll y Mister Hyde…

5- Sus adelantamientos espectaculares

Al igual que con las salidas, una de las habilidades que destacan del asturiano es su capacidad de adelantamiento. Sus adelantamientos espectaculares. Sus maniobras imposibles para rebasar a los contrarios. Un mago. ‘Magic Alonso’. ¿Ejemplos? Hay miles: A Hamilton en Eau Rouge en 2007, a Massa y Webber en la primera curva de Interlagos en 2012 jugándose el mundial, a Vettel en Copse en 2014…pero si hay que elegir uno, seguramente todos coincidiríamos, su adelantamiento a Michael Schumacher en la 130R en Japón 2005

6- Su ‘apuesta’ por las nuevas generaciones

Si algo caracteriza a Fernando Alonso es su ímpetu por hacer que los jóvenes pilotos que desean llegar a la Fórmula 1 en un futuro se haga realidad. El asturiano sabe lo difícil que es llegar hasta la categoría reina. Sabe los sacrificios que supone hacer que un joven alcance su sueño de convertirse en piloto profesional. Por eso, desde el primer momento en el que ha tenido la posibilidad de ayudar a las nuevas generaciones, se ha involucrado al 100%. Buena muestra de ello es su escuela de Karting, o su museo en Asturias.

Escuela de Karting Fernando Alonso en Asturias

7- Sus ruedas de prensa

Siempre amable. Siempre sincero. Siempre con una buena cara. Siempre con una sonrisa, aún cuando los momentos eran difíciles o de máxima tensión. Nunca tuvo una mala cara hacia la prensa. Nunca tuvo un desplante. Nunca tuvo una mala respuesta hacia aquél que le preguntaba. Así era, es y será Fernando Alonso en las conferencias de prensa.

Fernando Alonso sonriente en la rueda de prensa previa al Gran Premio de Abu Dhabi de 2013

8- Sus épicas rivalidades

En la Fórmula 1 se han vivido duelos en pista que quedarán para la posteridad. Tanto que muchas de ellas -no todas- han acabado convirtiéndose en rivalidades que se llevaban más allá de la pista. Llegaban al box, a los despachos…e incluso a la vida cotidiana. A la mente se nos rememoran las rivalidades entre ‘Nino’ Farina y Fangio en los 50, entre Hunt y Lauda en los 70 o la que mantuvieron Prost y Senna en los 80. Fernando no se queda atrás, y también tuvo las suyas. Fernando ‘se las tuvo tiesas’ con los más grandes.

El asturiano tuvo que medirse mano a mano contra un 7 veces campeón del mundo como lo fue Michael Schumacher, contra una estrella emergente como lo fue Kimi Raikkonen, contra una joya inglesa llamada Lewis Hamilton y contra uno de los mejores pilotos de todos los tiempos, Sebastian Vettel. Duelos y rivalidades que nos hicieron levantarnos de nuestros asientos. Duelos y rivalidades que nos hicieron vibrar. Duelos y rivalidades que valieron campeonatos. Duelos y rivalidades por los que merecía la pena trasnochar, no comer o quedarse sin dormir la siesta. Duelos y rivalidades que quedarán para la historia de la Fórmula 1.

(De izquierda a derecha) Lewis Hamilton, Sebastian Vettel, Michael Schumacher y Fernando Alonso

9-Sus pasionales celebraciones

Si hay algo que Fernando ama de este deporte, es ganar. Sabe lo que cuesta. Sabe lo difícil que es alzarse con una victoria en la Fórmula 1. Pocos han sido los afortunados de saborear las mieles del primer puesto. Sabe, que una victoria no depende únicamente de un piloto, sino que hay infinidad de personas, trabajo, constancia y sacrificio detrás de cada logro.

Por ello, algo que es tan sumamente complicado de conseguir, se merece una celebración a la altura de las dificultades. 32 victorias han sido las del español en la categoría, acompañadas de 2 campeonatos del mundo, en las que le hemos visto hacer celebraciones con referencias al mundo animal como ‘los pajaritos’, ‘la gaviota’, ‘el ave fénix’ o ‘el canguro. Pero también le hemos visto hacer ‘el arquero’, saltar del monoplaza, alzar banderas…y quizás la más especial: gritar el ‘¡Toma, toma!’ tras conseguir su primer título mundial.

10-Su cercanía con los aficionados

Por último, una de las cosas que más echará en falta la Fórmula 1 a partir del año que viene será la cercanía y la amabilidad del asturiano con todo aquél aficionado que se le acercara. Ya fue para hacerse una foto o para pedirle un autógrafo. Ya fue un jueves nada más pisar el paddock del circuito o ya fuese el domingo después de abandonar en la carrera. Fuese quien fuese, fuese cuando fuese. Siempre tenía un buen gesto. Siempre con una sonrisa en la cara. Fernando quería, quiere y querrá a los fans, y viceversa.

En definitiva, la Fórmula 1 echará mucho en falta al asturiano a partir del año que viene, pero como él mismo ha comentado, no se cierra la puerta a un posible regreso cuando McLaren sea capaz de fabricar un coche ganador. Ojalá sea así y le podamos ver de nuevo luchar por victorias y campeonatos del mundo, pero por el momento, es hora de decir ‘hasta luego’ y mucha suerte.

La Fórmula 1 te echará mucho de menos Fernando. Todos nosotros te echaremos mucho de menos. Pero quién sabe…a lo mejor dentro de unos años, todo el espectáculo comentado anteriormente vuelve. Por ahora, a disfrutar lo que nos queda. Avanti.

Continúa Leyendo
1 Comentario

1 Comentario

  1. María

    17 agosto, 2018 en 02:17

    Me canta como ha escrito la noticia 10cosas que la fórmula 1 que echara en falta de Javier Fernández es todo pasión por él.

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fórmula 1

McLaren en busca de «minimizar daños» en Las Vegas

Publicado

el

McLaren llega a Las Vegas para las últimas citas de la temporada con el campeonato de pilotos todavía abiero y con Lando Norris como líder actualmente, aunque todo está por decidirse, ya que puede cambiar en el último minuto.
 
El equipo británico afronta un tramo final exigente, sin margen de error en una temporada históricamente larga, marcada por viajes intercontinentales y un nivel alto competitivo. Desde la fábrica de Woking, el equipo asegura haber realizado una preparación intensa para afrontar el desafío de Nevada, Qatar y Abu Dabi.
 
Lando Norris reconoce que el trazado urbano del Strip ha sido un territorio complicado para McLaren, pero llega motivado tras dos findes de semana fuertes en México y São Paulo: “Próxima parada, Las Vegas. Es una experiencia increíble correr en el Strip. Hemos sumado buenos puntos recientemente y me siento preparado para este último esfuerzo”, declaró.
 
Oscar Piastri mantiene el mismo espíritu de trabajo: “me centro en el rendimiento y en aprovechar cada oportunidad. Las Vegas es rápida, divertida y permite adelantamientos. El reto será gestionar las temperaturas frías”, explicó el australiano.


 
Andrea Stella, director del equipo, quiso destacar el esfuerzo humano detrás del final de temporada: “Son tres semanas intensas que abarcan doce husos horarios. Agradezco la dedicación del equipo. Sobre el papel, Las Vegas será difícil para nosotros y la competencia está mas ajustada que nunca”.
 
El ingeniero italiano subrayó que cada detalle será crucial, más aún tras ves lo apretada que está la lucha por el título: milésimas que deciden grandes resultados.
 
Con solo tres grandes premios por delante, el foco está inevitablemente en la batalla por el Mundial. Norris está como líder, pero la ventaja es mínima y Verstappen, junto a Piastri, se mantiene dentro del margen que permite un giro de los acontecimientos en la clasificación.
 
Este fin de semana, en el circuito de Nevada se espera que la baja temperatura del asfalto vuelva a jugar un papel clave. Por tanto, McLaren se presenta con ambición para esta carrera, pero también con cautela.
 
El campeonato está más vivo que nunca y cualquier error o acierto en las vegas podría marcar el destino del título.

Continúa Leyendo

Fórmula 1

Zak Brown asegura que la fama de Drive to Survive “cambió” a Christian Horner

Publicado

el

El CEO de Mclaren, Zak Brown, cuestionó la ética competitiva de Horner durante sus años frente a Red Bull. Afirmó que la popularidad que obtuvo gracias a la serie de Netflix Drive to Survive lo ha transformado por completo. En una entrevista con The Telegraph, Brown aseguró que conoce a Horner desde hace más de 30 años y que su relación fue cordial durante mucho tiempo, hasta que llegó la fama global. 

“Antes nos llevábamos bien”, comentó. “Sus resultados son increíbles, se merece respeto. Pero ha cambiado. La fama gracias a la serie de Netflix, el dinero, la gloria…se le subieron a la cabeza”. 

La docuserie, estrenada en 2019, impulsó la popularidad de la Fórmula 1 tanto a nivel deportivo, pero también convirtió en celebridades a figuras del paddock, desde Daniel Ricciardo y Guenther Steiner hasta Toto Wolff y el propio Horner.  

Zak Brown también dejó entrever que Horner no siempre compitió dentro de los límites durante su etapa al mando de Red Bull. Para hacer referencia a eso, empleó una metáfora Racing: “Hay pilotos que sacan a los rivales con dos ruedas fura de la pista. Eso es correr duro. Pero otros los sacan con las cuatro. Christian es de esos”. 

Además, acusó al exdirector de Red Bull de lanzar insinuaciones contra McLaren sin fundamento, con el objetivo de desestabilizar al equipo: “No creo que él mismo se creyera lo que decía. Todo el mundo en este deporte sabe que no era algo que se hiciera por razones técnicas”. 

Con estas declaraciones, Brown suma un nuevo capítulo a una de las rivalidades más mediáticas del Paddock, reforzada precisamente por la misma serie que, según él, cambió para siempre la figura de Christian Horner.

Continúa Leyendo

Fórmula 1

Audi se prepara para la Fórmula 1: estos serán sus colores para 2026

Publicado

el

Audi ha dado un paso firme hacia la Fórmula 1 con la presentación de su prototipo R26, diseñado para debutar en la categoría en 2026. La marca alemana no se conforma con participar, su objetivo es luchar por el campeonato mundial a partir de 2030.
 
En un evento celebrado en Múnich, Audi mostró además su nueva identidad visual, con un diseño con colores plata, rojo y negro para el R26 concept, anticipando el primer monoplaza del fabricante bajo en nuevo reglamento técnico. El prototipo será la base de un ambicioso proyecto que incluye el desarrollo interno tanto del chasis como de la unidad de potencia, una estrategia que, según Mattia Binotto, exdirector de Ferrari y actual CTO y COO de Audi, dará al equipo una ventaja competitiva frente a los otros equipos.

 
El CEO de Audi, Gernot Doellner, subrayó la ambición del proyecto: “Los próximos dos años seremos aspirantes al título. A partir de 2028 queremos convertirnos en competidores serios y desde 2030 luchar por el campeonato”. Por su parte, Jonathan Wheatley, jefe del equipo, destacó la transformación del equipo Sauber tras la adquisición de Audi, señalando que la confianza y la inversión del fabricante alemán han revitalizado la plantilla, fomentando una mentalidad más competitiva y ambiciosa.
 
Desde que Audi adquirió inicialmente un 25% de Sauber en 2022 y posteriormente el control total del equipo, la marca ha trabajado en una completa renovación del proyecto. El objetivo es claro, competir al nivel más alto y preparar al equipo para desafiar a los grandes de la F1 en apenas unos años.

Con el R26 concept, Audi entra a la Fórmula 1 con un plan estratégico a largo plazo, combinando desarrollo técnico inversión en talento y visión competitiva, con la mirada puesta en convertirse en unos de los mejores del campeonato mundial en la próxima década.

Continúa Leyendo

Populares

Copyright © 2017-2025 MomentoGP.
Este sitio web no es oficial y no está asociado en ningún modo con el grupo de compañías de la Fórmula 1. F1, FORMULA ONE, FORMULA 1, FIA FORMULA ONE WORLD CHAMPIONSHIP, GRAND PRIX y marcas relacionadas son marcas registradas de Formula One Licensing B.V.