Fórmula 1
El F1 en tu garaje: el peso del corazón
En la anterior entrega de «El F1 en tu garaje» vimos como, a pesar de lo diferentes que parezcan sobre el asfalto, los ingenieros de las marcas de coches utilizan la infinitud de lecciones a aprender de los coches de carreras para aplicarlas luego a sus coches de calle.
Al tratarse del primer artículo creí conveniente dedicarlo al «corazón» de la máquina: el motor y como los ingenieros se las arreglan para exprimir hasta el último caballo de potencia que sea capaz de entregar. Sin embargo, eso no fue todo en cuanto al motor, así que me gustaría continuar la sección con el siguiente gran paso que se dio en la Fórmula 1.

Como ya expliqué, en los primeros días de la Fórmula 1 reinaban los motores, todo era cuestión de quién tenía el más potente y de qué piloto era más valiente para entrar en las curvas a mayor velocidad sin acabar enterrado en un amasijo de hierros y gasolina ardiendo. Esto se debía a que los ingenieros colocaban los pesados motores en la parte frontal del coche y en una posición bastante alta, por lo que los coches eran muy inestables, tendían a perder agarre en las curvas y resultaban muy complicados de controlar a altas velocidades.
Pero ahora entra en escena uno de los apellidos más famosos de la historia de la competición automovilística: Cooper.

Charles Cooper (Imagen: 500race.org)
La «Cooper Car Company» fue fundada por Charles Cooper y su hijo, John Cooper, en Diciembre de 1947 en Surbiton, en el condado inglés de Surrey, al sur de Londres. Al principio padre e hijo se dedicaban a construir pequeños monoplazas para Fórmula 3 en el garaje de su casa, pero debido a la escasez de recursos tras la Segunda Guerra Mundial se vieron obligados a reciclar partes de otras máquinas, como los motores «JAP» sacados de motos.

John Newton Cooper (Imagen: 500race.org)
Pero gracias a esto, los Cooper se convertirían en auténticas leyendas del mundo del motor. Según cuenta el propio John Cooper, debido a que los motores que utilizaban habían sido reciclados de motos, creyeron que lo más conveniente sería colocarlos en la parte central del coche, justo detrás del piloto, para conectarlo con una cadena al eje trasero. Fue simplemente cuestión de practicidad y, de hecho, los coches de motor central no eran algo nuevo, pero no eran muy populares (todos los F1 de la época corrían con motor frontal). Sin embargo, los Cooper se convirtieron en auténticos expertos en este tipo de coches, creando auténticas maravillas.

El equipo Cooper con el Prototipo de su Cooper 500 (Imagen: 500race.org)
Los Cooper se dieron cuenta de que, al colocar el motor del coche en esta posición, hacían que el centro de gravedad del monoplaza estuviera más cerca de su parte central por lo que era mucho más controlable en las curvas, que podía tomar más rápido que sus rivales con motor frontal.
Empezaron dominando la Fórmula 3 con su Cooper 500, ganando 64 de las 78 carreras en las que compitieron entre 1951 y 1954 llegando incluso a clasificarse en el Gran Premio de Mónaco de 1950 con una versión del 500, el Cooper T12 (primera aparición de un coche con motor central en la historia de la F1).

Jack Brabham en el Cooper T51, los dos campeones de la temporada de Fórmula 1 de 1959
En 1957 Jack Brabham quedaría sexto en el Gran Premio de Mónaco con un Cooper de motor central. En el gran premio de Argentina de 1958, Sir Stirling Moss conseguiría la victoria y Maurice Trintignant repetiría la hazaña en la carrera de Mónaco de ese año. En los dos años consecutivos, 1959 y 1960, dominaron la categoría alzándose con el título mundial de pilotos y constructores de Fórmula 1. Brabham también competiría en las 500 millas de Indianápolis con el Cooper Type 54 en 1961 y a partir de 1965, empezando con el legendario Jim Clark, todos los ganadores de la mítica carrera americana pilotaron coches con motor central. Además, aunque el equipo entrara en declive una vez los grandes fabricantes de la Fórmula 1 adoptaran la filosofía de motor central, Cooper también dejó su marca en el mundo de los rallies con el Mini Cooper, modelo que aún a día de hoy se comercializa bajo los modelos Cooper, Cooper S y John Cooper Works.

Jack Brabham en su Cooper Type 54 en las 500 millas de Indianápolis (Imagen: teammurray.com)
Ahora ya sabes por qué los increíbles coches deportivos de hoy en día (Ferrari, Lamborghini, Bugatti… etc.) tienen el motor en la parte central, justo detrás de los asientos. Otros han llevado esta filosofía al extremo, como los Porsche, que no sólo sitúan el motor detrás del habitáculo, sino que lo colocan detrás incluso del eje trasero, dotando a coches como el legendario 911 GT3 de una manejabilidad impresionante.

Coche con motor central (Imagen: leithcars.com)

Coche con motor trasero (Imagen: leithcars.com)
Pero dado que esta sección se llama «El F1 en tu garaje» pero la mayoría de coches de calle tienen el motor en la parte frontal, te puedes estar preguntando por qué tu «F1» particular no sigue este diseño tan bueno. Bueno hay varias razones para eso:

Coche con motor frontal (Imagen: leithcars.com)
Primero esta la seguridad (no es lo mismo un choque frontal con un motor cubriéndote que un choque frontal y que lo único que absorba el impacto sean… bueno, tus piernas). Después está la estabilidad: la mayoría de coches de calle tiene tracción delantera, no como los coches de competición que tienen tracción trasera. En estos casos es mejor tener el peso más cerca del eje motriz del coche, aunque tienden a subvirar (irse rectos) al acelerar en curvas debido a que el peso del coche se va al eje trasero. Por último, un coche con motor frontal deja más sitio en la parte trasera para un amplio maletero, que es mucho más útil que el que tu coche tenga mejor o peor tracción en las curvas. Tu coche se parece a los de competición, ¡Pero recuerda que no es uno!
Fórmula 1
Red Bull aprieta el ritmo y Verstappen no se rinde
Dentro del garaje de Red Bull, nos encontramos a un Max Verstappen lleno de motivación y ganas por querer luchar el título del campeonato de pilotos, sobre todo tras su victoria en Las Vegas. El neerlandés afronta el fin de semana con su discurso habitual, demostrando calma y una exigencia muy alta: “El campeonato está más apretado, pero seguimos trabajando carrera a carrera. Es un fin de semana de Sprint, hay más puntos en juego y solo podemos permitirnos un fin de semana perfecto”.
El calor, el desgaste de neumáticos y las dos paradas obligatorias marcarán la estrategia en una carrera donde la gestión será el punto fuerte del resultado. Además, hay que destacar que Verstappen lidera la clasificación de puntos del Sprint de esta temporada y está a las puertas de su 50.ª victoria con el número 1 en el coche.
Por otra parte, Yuki Tsunoda también dejó claro su compromiso con el objetivo del equipo: “Mas está realmente de vuelta en la lucha por el título y estaré ahí para apoyar donde pueda”.
La historia del GP de Catar añade más tensión que nunca. Todos los ganadores han salido desde la pole y han liderado todas las vueltas hasta la victoria, un dato que otorga un valor enorme a la clasificación. Con Norris tratando de dar un golpe definitivo y Verstappen decidido a alargar la pelea hasta Abu Dabi, Lusail se presenta como un auténtico punto de inflexión en este final de temporada.
Fórmula 1
McLaren pasa página tras el golpe de Las Vegas y confía en Norris para sentenciar el título en Catar
El Gran Premio de Las Vegas fue un duro golpe para McLaren, pero en Woking no cunde el pánico. La doble descalificación de Lando Norris y Oscar Piastri por un desgaste excesivo de las tablas del fondo plano permitió a Max Verstappen recortar 25 punto en la lucha por el Mundial de 2025, reabriendo un campeonato que parecía encarrilado para el piloto británico. A falta de dos carreras, catar y Abu Dabi, Norris mantiene el liderazgo, pero con una ventaja mucho más ajustada.
El error técnico, mínimo en cifras, pero enorme en las consecuencias, dejó fuera de carrera a ambos McLaren en un momento decisivo para el equipo. Andrea Stella, director del equipo, pidió disculpas públicamente a los pilotos, patrocinadores y aficionados, reconociendo la gravedad del fallo. Aun así, insistió en que el equipo está totalmente concentrado en las dos últimas carreras de la temporada.
Pese a la decepcionante sanción, el circuito de catar invita al optimismo. Sus curvas rápidas y fluidas se adaptan mejor a las características del monoplaza de McLaren que las calles de Las vegas. Todo apunta a que Norris y Piastri volverán a estar en la pelea por el podio, con Verstappen como principal amenaza. Ferrari y Mercedes, salvo sorpresa, parecen estar un paso por detrás.
En el plano individual, Norris llega en un gran momento de forma y depende de sí mismo para proclamarse campeón. Si logra superar a Verstappen por al menos dos puntos sumando el sprint y la carrera principal, se asegurará su primer título mundial. El británico mantiene, además, una mentalidad ambiciosa, no quiere especular con los puntos y seguirá compitiendo para ganar.
Para Piastri, la situación es algo más compleja. Encadena varias carreras no muy buenas para él, y necesita un resultado extraordinario para reengancharse de verdad a la lucha por el campeonato. Aun así, McLaren confía en que ambos pilotos puedan presionar hasta el final.
Tras este bache de Las Vegas, el margen de error se ha agotado. Catar se presenta como una auténtica final anticipada en la que Norris puede hacer historia, o en la que el campeonato quede abierto hasta Abu Dabi.
Fórmula 1
Norris y Piastri descalificados del Gran Premio de Las Vegas
Es oficial, Lando Norris y Oscar Piastri han sido descalificados del GP de Las Vegas. La FIA ha encontrado que las alturas mínimas de los bajos de ambos McLaren se encontraban por debajo del límite establecido.
Aunque McLaren ha intentado excusarse en que no se pudieron hacer prácticas correctamente por las lluvias y las condiciones climatológicas cambiantes, los comisarios entienden que es una infracción que debe ser penada con la descalificación de ambos vehículos.
Con estas descalificaciones, Max Verstappen recorta muchísimo las distancias con los McLaren en el mundial. Empata con Piastri a puntos en la 2ª posición y se pone a solo 24 de Lando Norris, que sigue liderando.
En cuanto a los resultados del Gran Premio, Russell hereda la 2ª posición de Norris y Antonelli hace podio al ganar las posiciones de ambos.
En la zona de puntos entran los dos Haas, Ocon y Bearman, y Carlos Sainz sube de la 7ª a la 5ª posición.
-
TécnicaHace 8 añosEmbrague mecánico: funcionamiento y estructura
-
TécnicaHace 8 añosDistribución y distribuciones variables: tipos y como funcionan
-
TécnicaHace 5 añosLa Unidad de Potencia en los Fórmula 1
-
TécnicaHace 8 añosAnálisis técnico de un chasis tubular
-
Fórmula 1Hace 9 añosFerrari y los tifosi
-
Fórmula 1Hace 8 añosF1 LatinAmérica desaparecerá el 1 de Enero de 2018
-
Fórmula 1Hace 5 añosLos motores y consumos en la Fórmula 1: ¿Podrá ser un deporte sostenible?
-
Fórmula 1Hace 7 añosLos 10 mejores pilotos españoles en la F1



