Fórmula 1
¿Habrá GP de España de Fórmula 1 en 2020? «La negociación está siendo muy compleja, pero estamos intentando cerrar un acuerdo»
Hablamos con el director del Circuit de Barcelona-Catalunya, Joan Fontseré, sobre el estado de las negociaciones para la continuidad del GP de España de F1 para 2020
Uno de los mayores quebraderos de cabeza durante este año para el aficionado español y europeo que «ama» presenciar la Fórmula 1 desde una butaca y con sus propios ojos es, si habrá una nueva cita el próximo año sobre el trazado del Circuit de Barcelona-Catalunya. Muchos circuitos históricos del ‘viejo continente’ penden de un hilo en el calendario como es el caso de Alemania, Inglaterra, el de España y en menor medida Italia (el acuerdo podría estar cercano). Desde MomentoGP hablamos con el director Joan Fontseré sobre en el estado de las negociaciones con Liberty entre otros temas.
¿Cómo fue el Gran Premio de F1 de este año?
«Estuvimos preocupados unos meses antes por la afluencia de público, pero al final nos mantuvimos en una asistencia de 90.000 aficionados. Gozó de buena salud que eso fue lo más importante».
¿La salida de Fernando de la Fórmula 1 os preocupó?
«Lo compensamos, pero también es verdad que en los últimos años con los coches que ha tenido no ha ayudado. Ha sido un descenso gradual y es verdad que es un gran atractivo para el público, pero en los últimos años ha costado que sus aficionados se movilizaran».
Pero también es verdad que Carlos Sainz ha apoyado mucho al Circuit
«Sí es cierto, Carlos desde que entró en el campeonato de la F1 ha ayudado mucho en el tema de la venta de entradas con la grada Carlos Sainz y siempre es un éxito rotundo en cada edición».

Grada Carlos Sainz en el Gran Premio de España en 2019
¿Pero, todo el mundo se pregunta si tendremos Gran Premio de F1 en España el próximo año?
«Estamos trabajando para poderlo cerrar. Es un acuerdo complicado y que como he dicho, se tiene que hacer bien y no rápido. Por tanto, se ha de analizar lo que necesitamos y lo que quiere Liberty Media».
¿Liberty quiere que continúe el GP de España?
«Chase Carey ya lo dijo hace dos años y lo continúa diciendo, quiere que siga la carrera en el Circuit de Barcelona-Catalunya».
¿Qué probabilidad hay de seguir en el calendario el próximo año?
«No suelo dar un tanto por ciento dado que es una cuestión de varias partes. Sobre todo, hay que seguir trabajando para poderlo cerrar cuanto antes mejor. Me gustaría irme de vacaciones con el acuerdo cerrado» (risas).
Se habla de que habíais propuesto un modelo diferente a Liberty para poder seguir en la F1
«No es que hayamos propuesto un modelo diferente, el problema es que el producto ha cambiado, los propietarios también y la sociedad. En su día era muy importante los derechos de televisión y ahora lo es la era digital. Por tanto, es una dimensión muy distinta. Antes el centro eran los pilotos y los equipos, ahora lo más importante son las visualizaciones».

Chase Carey junto a Quim Torra y Vicenç Aguilera en Barcelona
¿Crees que Liberty ha conseguido acercar al aficionado? Una de sus prioridades antes de su entrada en la F1
«Nosotros no sólo compramos el Gran Premio, nosotros contratamos un producto del 1 de enero al 31 de diciembre y por supuesto que debe haber más contenidos. Tiene que haber más atractivos para acercar al público más joven. Tenemos que volver conectar al público con el producto».
¿La entrada de Zandvoort os ha perjudicado?
«Siempre un circuito europeo cercano puede perjudicar. Evidentemente nos resta oportunidades. También tenemos un público muy fiel que es el holandés, que ahora sabiendo que tienen un GP en casa quizá no se desplacen hasta aquí. Tendremos que ser más atractivos. Pero no sólo nos perjudica a nosotros, también al GP de Francia, ya que ahora mismo hablan de que habrá un 30% menos de asistencia».
¿Cómo está la relación con el Ayuntamiento de Barcelona?
«La relación es vigente, el contrato es hasta finales de este año. Lo hicimos expresamente a sabiendas de las elecciones municipales para después empezar a negociar el futuro contrato».
¿Alguna prioridad en la alcaldía de Barcelona?
«A nosotros nos gustaría recuperar el apoyo que hubo en la época del alcalde Xavier Trias. En aquellos años el apoyo financiero era de 4 millones de euros y ahora estamos en 1,5 millones. Me gustaría que estuviera de nuevo Trías (risas) pero por desgracia no se ha presentado. Barcelona no puede dar la espalda al Circuit y viceversa. Por tanto, haremos todo lo posible para poder tener una relación fructífera con quien esté en la alcaldía. Es más, en un principio Ada Colau retiraba toda la ayuda al Circuit y al final conseguimos un acuerdo de 7 millones de euros para tres años».
¿Una opción es la ayuda económica por parte del Gobierno de España?
«Desde mi entrada hace cuatro años como director del Circuit, es una alternativa que hemos estado trabajando. Incluso estuve hablándolo con el vicepresidente Oriol Junqueras. Porque mucho de los impuestos que se generan van a parar al Estado y por tanto, podría haber un retorno en forma de un impulso económico. Al fin y al cabo, es el Gran Premio de España, así que es una vía que estamos explorando».
¿Cómo ves que circuitos históricos del calendario puedan llegar a desaparecer de la F1? Casos como el de Alemania, Inglaterra, España…
«Ellos son conscientes de que hay una parte de tradición que debe seguir existiendo. Pero es evidente que también es un negocio y por ende buscan el máximo de beneficio. La Fórmula 1 está en un mal momento y ellos lo saben. Deben volver a conectar al aficionado con las nuevas generaciones de pilotos (Verstappen, Leclerc…)».

Gran Premio de Italia, Monza
La silly season siempre genera gran revuelo en la Fórmula 1. Uno de los rumores que ha sonado con fuerza es la vuelta de Alonso a Ferrari en el hipotético caso de que Vettel saliera del equipo.
«Que volviera Fernando Alonso a Ferrari sería la mejor de las noticias por la repercusión que traería para la Fórmula 1 y al aficionado».
¿Ahora que se acerca el Gran Premio de motociclismo al Circuit, crees que la Fórmula 1 debería de aprender juntando a dos estrellas en un mismo equipo? Como es el caso de los pilotos de Honda, Márquez y Lorenzo.
«Ya lo hicieron en 2007 con Alonso y Hamilton…» (tirando de ironía).
Fórmula 1
Villeneuve, tajante con Tsunoda: “Red Bull lo está sobreprotegiendo”
El expiloto y campeón del mundo de Fórmula 1 en 1997, Jacques Villeneuve, ha criticado los recientes elogios que Red Bull ha dirigido a Yuki Tsunoda tras su actuación en el Gran Premio de México. Aunque el director del equipo, Laurent Mekies, consideró que el japonés tuvo su mejor fin de semana en mucho tiempo, Villeneuve cree que las palabras del equipo son una forma de sobreproteger al piloto.
En México, Tsunoda quedó eliminado en la Q2 a 0.211 segundos del coche líder de Red Bull, lo que fue considerado un progreso por parte del equipo. En la carrera, una parada de boxes lenta, pensada para interferir en la estrategia de los rivales de Verstappen, frustró sus posiciones de puntuar. Según Mekies, Tsunoda podría haber acabado entre los seis o siete primeros, pero asumió la decisión de equipo con profesionalidad.
Villeneuve, sin embargo, no comparte esta visión optimista: “No entiendo cómo un equipo puede decir que tuvo un buen fin de semana. Mejor que otros, quizá, pero no fue realmente bueno. Sigue lejos de su compañero y no aporta ritmo ni puntos”, declaró en el podcast F1 Show de Sky Sports.
El canadiense añadió que, pese a los cinco años de experiencia del japonés, Red Bull debería mirar hacia nuevas opciones: “La experiencia solo sirve si es buena experiencia. Si un piloto no ha demostrado el nivel, no ayudará al equipo a desarrollarse con el nuevo reglamento de 2026”.
Además, añadió que es mejor arriesgar con pilotos jóvenes con energía y nuevas ideas, que insistir con alguien que ya ha demostrado sus límites.
En definitiva, las palabras de Villeneuve cuestionan el futuro de Yuki Tsunoda dentro del equipo Red Bull. Mientras el equipo defiende su evolución y compromiso, el expiloto recuerda que, en la Fórmula 1, el rendimiento es la base más importante que debe de tener un piloto. El tiempo dirá si Tsunoda logra convertir las críticas en una oportunidad para demostrar que aún merece su lugar en la parrilla.
Fórmula 1
Juventud, talento y carácter: Bearman, el piloto que quiere vestir de rojo
El joven piloto británico Oliver Bearman sigue dejando huella en la Fórmula 1. Su inesperada cuarta posición con Haas en el Gran Premio de México hizo que fuese el mejor resultado histórico del equipo, además, abrió un interesante debate sobre su futuro dentro de la escudería Ferrari.
El analista y expiloto de F1 Martin Brundle, fue uno de los primeros en aplaudir la actuación de Bearman: “Absolutamente excepcional. Si le das una oportunidad, la aprovecha al máximo. Mantuvo la calma bajo presión, especialmente con Piastri pisándole los talones. En cuanto haya un asiento libre en Ferrari, Bearman debería estar ahí”, afirmó en Sky Sports F1 Show.
El británico de 20 años, ya había sorprendido al mundo del motor en su debut con Ferrari en el Gran Premio de Arabia Saudí en 2024, cuando sustituyó a Carlos Sainz a última hora. En aquella ocasión, se convirtió en el piloto más joven en correr para la escudería italiana, clasificándose 11º. Y terminando 7º, sumando seis puntos en su estreno. Desde entonces, su progresión ha sido constante, mostrando una mezcla de agresividad controlada, madurez y precisión técnica poco comunes en un novato.
El rendimiento que ha demostrado en el último Gran Premio, ha reforzado la idea de que Bearman es una de las grandes promesas del futuro. Tanto expertos como expilotos coinciden en que posee las cualidades para competir al máximo nivel, por su templanza bajo presión, por la inteligencia en carrera y por su gran capacidad de aprendizaje.
Con Ferrari mirando hacia el futuro y con los asientos de Charles Leclerc y Lewis Hamilton asegurados por ahora, muchos se preguntan cuándo llegará el momento de Bearman. Pero una cosa está clara, el talento del joven británico no pasará desapercibido por mucho tiempo.
Fórmula 1
Felipe Massa lleva su batalla por el título de la F1 de 2008 a los tribunales
El título de Fórmula 1 de 2008 vuelve a ser noticia después de casi dos décadas. Felipe Massa, ex piloto de Ferrari, ha llevado su caso ante el Tribunal Superior de Justicia de Londres, reclamando unos 72 millones de euros por daños causados y perjuicios. El brasileño sostiene que fue privado injustamente del campeonato mundial debido al escándalo conocido como el Crashgate.
El origen del conflicto se remonta al Gran Premio de Singapur 2008, cuando Nelson Piquet Jr., piloto de Renault, provocó deliberadamente un accidente en la curva 17 para activar el coche de seguridad. La maniobra planificada por el equipo Renault, permitió a que su compañero Fernando Alonso, ganara la carrera. Aquel suceso alteró por completo la estrategia del resto de la parrilla, especialmente la de Massa, que lideraba la carrera hasta que una parada fallida en boxes, con la manguera de combustible aún conectada al coche, lo dejó fuera del podio y sin los puntos necesarios para mantener el liderazgo del campeonato.

Meses después, se descubrió la manipulación del resultado, y los directivos Flavio Briatore y Pat Symonds fueron sancionados por su implicación, aunque sus sanciones fueron posteriormente anuladas por un tribunal francés. El Entonces presidente de la FIA, Max Mosley, y el exjefe de la F1, Bernie Ecclestone, admitieron años después que ya conocían los hechos en 2008, pero decidieron no actuar para proteger la imagen del campeonato. A consecuencia de esta confesión que se realizó en 2023 al medio F1-Insider, Massa ha interpuesto una demanda contra la FIA, la FOM y el propio Ecclestone.
Para Massa, aquel silencio institucional cambió el rumbo de su carrera. Terminó el campeonato a solo un punto del campeón, Lewis Hamilton, tras una final épica en el Gran Premio de Brasil. Según su equipo legal, si la FIA hubiera actuado en su momento, los resultados de Singapur deberían haberse anulado, lo que le habría otorgado el título mundial.
El caso reabre un debate sobre la justicia en el deporte y los límites de tiempo. ¿hasta qué punto puede corregirse una justicia tantos años después? Aunque es poco probable que la FIA modifique los resultados oficiales, el proceso podría sentar un precedente sobre la responsabilidad de las instituciones deportivas ante la omisión de información relevante.
-
TécnicaHace 8 añosEmbrague mecánico: funcionamiento y estructura
-
TécnicaHace 8 añosDistribución y distribuciones variables: tipos y como funcionan
-
TécnicaHace 5 añosLa Unidad de Potencia en los Fórmula 1
-
TécnicaHace 7 añosAnálisis técnico de un chasis tubular
-
Fórmula 1Hace 9 añosFerrari y los tifosi
-
Fórmula 1Hace 8 añosF1 LatinAmérica desaparecerá el 1 de Enero de 2018
-
Fórmula 1Hace 5 añosLos motores y consumos en la Fórmula 1: ¿Podrá ser un deporte sostenible?
-
Fórmula 1Hace 6 añosLos 10 mejores pilotos españoles en la F1

