Fórmula 1
Análisis técnico de carrera del GP de México

Estrategias iniciales
Salvo Fernando Alonso, que partía con nuemáticos superblandos, el resto de la parrilla empezó con el compuesto ultrablando. Como se explica en el Análisis de los entrenamientos libres, la idea era iniciar la carrera con el neumático más blando, para luego montar el superblando o el blando y llegar al final de la carrera con una sola parada. Una estrategia como la de Alonso, le haría perder ritmo al principio, pero si un coche de seguridad agrupaba a los coches, le permitiría atacar en la última parte de la carrera con el compuesto ultrablando.
Salida
El incidente entre Vettel y Hamilton truncó la estrategia de ambos. El británico con un pinchazo y el alemán con el alerón roto, se encontraban obligados a pasar por boxes. Ante está situación, ambos pilotos aprovecharon para cambiar neumáticos y seguir la estrategia agresiva, como Alonso. Ambos pilotos tuvieron que remontar desde la cola de la carrera.
Primeras paradas
El baile de las paradas (siguiendo la estrategia planeada) comenzó en la vuelta 18, con el piloto local, Sergio Pérez. El de Force India ha entrado para cambiar al compuesto superblando, y cubrirse de un posible undercut de Kimi Raikkonen, que le seguía de cerca. Su parada desencadenó la de los pilotos que iban detrás, Hulkenberg y Ocon, respectivamente, para cubrir sus posiciones.
Coche de seguridad virtual
El coche de Brendon Hartley provocó que se instaurase el coche de seguridad virtual, de forma que los coches circulan a velocidad reducida y constante. Oportunidad buena (la mejor situación sería con coche de seguridad normal) para parar que es aprovechada por Max Verstappen. Vettel y Hamilton, que se juegan el mundial, también aprovechan para montar neumáticos más blandos. Si querían remontar, iban a necesitar neumáticos blandos que les facilitasen los adelantamientos.
Análisis de tiempos

Comparativa de tiempos entre Verstappen, Vettel y Hamilton. MomentoGP
En la gráfica superior, podemos observar los tiempos por vuelta que han marcado Verstappen, Hamilton y Vettel. Al principio de la carrera (punto 1), tras la parada y cambio de neumáticos de los dos contendientes al título, podemos observar dos situaciones. Por un lado, Verstappen va marcando tiempos constantes en torno a 1:21, y mejorando. Por otro lado vemos como Vettel y Hamilton, marcan tiempos entre uno y dos segundos más lentos, y además de forma bastante irregular, por los coches que tienen que ir adelantando.
En el punto 2, observamos una mejora sustancial en los tiempos de Vettel, que ha conseguido librarse del tren formado por Pierre Gasly y Romain Grosjean. En cambio, Hamilton sigue empeorando sus tiempos detrás de Carlos Sainz, al que no consigue adelantar. Esto sucede en torno a la vuelta 26 (punto 3), cunado el británico consigue zafarse del español y sus tiempos mejoran de forma importante.
Todo esto sucede poco antes de la salida del coche de seguridad virtual, donde la mayoría aprovecha para pasar por boxes, incluidos los contendientes al título. La diferencia radica en que el de Mercedes monta neumáticos superblandos, mientras que el de Ferrari opta por ultrablandos.
Tras la parada, y retirada del coche de seguridad virtual (punto 4), podemos ver como los tiempos de Vettel mejoran hasta situarlo al ritmo de cabeza e incluso mejor. Además de por montar los ultrablandos, también se encuentra con menos coches por delante y con un ritmo más rápido. En cambio, Hamilton tiene, además de los neumáticos superblandos, más coches por delante, que le irán estorbando a la hora de marcar un ritmo contante y rápido.
En el último tramo de la carrera (punto 5), Vettel sigue rodando a ritmo de cabeza y marcando vueltas rápidas, intentando mantener sus últimas opciones al título mundial. Hamilton, en cambio, se ha encontrado con un antiguo compañero que no le va a poner las cosas fáciles. A partir de las vuelta 60 aproximadamente, los tiempos del británico empeoran al encontrarse con Fernando Alonso. Hasta que no consigue adelantarle en la vuelta 66, sus tiempos no mejoran, y aunque ya es tarde para poder capturar más puntos, no importa. La suerte está echada. Vettel, por la distancia que le separa de su compañero de equipo, no es capaz de recabar suficientes puntos como para mantener sus ya escasas opciones al campeonato mundial.
Por último, es interesante ver como los tiempos por de Hamilton y Vettel cambian de ir con blandos a super y ultrablandos respectivamente, tras la parada con el coche de seguridad virtual. Curiosamente con Verstappen sucede lo mismo, a pesar de cambiar de un compuesto blando a otro más duro. Por un lado, está el efecto de la carga de gasolina, y el hecho de que el holandés fuese en cabeza sin estorbos, permitiendo ir al ritmo que quisiera (aunque por radio le dijeron que fuese más tranquilo). Pero por otro lado, como veíamos en el análisis de los libres, la diferencia entre superblando y ultrablando no es tanto como entre superblando y blando, de ahí que Verstappen sea capaz de mejorar.

Comparación de tiempos entre Raikkonen y Ocón. MomentoGP
A nivel estratégico, es interesante comparar a Raikkonen con Ocon. Rodando en tiempos similares (punto 1), el francés entra primero, para cubrirse de un posible undercut del de Ferrari. En un undercut, el piloto que va detrás entra primero en boxes, montando un compuesto más blando, e intenta marcar mejores tiempos que el que va delante, que lleva neumáticos más duros. De esta forma, con una buena parada en boxes y un buen ritmo al salir, el piloto que va detrás puede intentar un adelantamiento, que por velocidad o circuito, sería más complicado. Sin embargo, en ese momento Raikkonen empieza a exprimir el coche (punto 2) y Ocon no tiene ninguna posibilidad ya de adelantamiento.
Con la parada durante el coche de seguridad virtual (punto 3), Ocon monta los ultrablandos, en un último intento de superar a Raikkonen, que ha cambiado a blandos. Pero el piloto de Force India ya no puede alcanzar el rimo del finlandés.
Clasificación final de la carrera:

Resultados finales de la carrera. FIA
Fórmula 1
McLaren llega a Austin como campeón de constructores pero con ganas de más

Tras adueñarse por segundo año consecutivo el título de constructores en Singapur, McLaren afronta el Gran Premio de Estados Unidos con una felicidad máxima y el foco puesto en seguir avanzando.
Lando Norris reconoció la emoción del momento, pero mantiene los pies en la tierra: “Es increíble llegar a Austin siendo campeones de constructores, pero aún nos quedan seis carreras y muchos puntos importantes en juego para el campeonato de pilotos”.
Su compañero, Oscar Piastri, también comparte su foco en seguir dando el máximo: “Estoy totalmente concentrado en el rendimiento y en aprovechar al máximo este fin de semana Sprint. La pista es rápida y divertida, con buenas oportunidades de adelantamiento”.
El director del equipo, Andrea Stella, destacó el trabajo colectivo que han realizado, se siente muy orgulloso del esfuerzo y el trabajo duro que ha hecho todo el equipo, pero reconoce que aún hay que lograr muchos más este año.
McLaren llega al Circuito de las Americas con una corona pero a la espera de ver quién de sus pilotos consigue la otra o, si en la pelea, Max Verstappen se lleva el Campeonato de Pilotos contra todo pronóstico.
Fórmula 1
Red Bull llega a Austin con confianza: Verstappen busca mantener el impulso y Tsunoda recuperar sensaciones

Tras un buen fin de semana en Singapur para el equipo de Red Bull, se enfrentan al Gran Premio de Estados Unidos con el objetivo de mantener el ritmo. Max Verstappen confía en seguir la buena racha: “Hemos dado un paso adelante y queremos hacerlo aún mejor”. Austin siempre es divertido, aunque los baches y las curvas amplias y rápidas pueden complicar las cosas. Será un reto para todos con el Sprint”.
Yuki Tsunoda también se muestra optimista: “Desde Bakú he ganado confianza y aquí espero volver a sacar lo mejor de mí y del coche. Los fines de semana con Sprint siempre exigen el máximo”.
Además de esta positividad por parte de los pilotos, también buscan unos objetivos claros. Max Verstappen busca su 47ª pole con Red Bull, lo que lo colocaría en la tercera mejor marca de la historia, por detrás de Schumacher y Hamilton. Además, una nueva pole seria la 50ª junto a Honda desde el inicio de su colaboración en 2019.
Fórmula 1
¿Cuenta atrás para Yuki Tsunoda? Red Bull mira hacia el futuro

El futuro de Yuki Tsunoda dentro de Red Bull está entre las cuerdas. El piloto japonés, que este año comparte garaje con Max Verstappen, sigue sin alcanzar el nivel de su compañero, aunque en las últimas temporadas ha ido apretando un poco más, pero sigue sin ser suficiente.
Durante el Gran Premio de Singapur, Verstappen llegó a doblar a Tsunoda, algo que no ha pasado desapercibido. El expiloto Sam Bird fue muy transparente en el podcast «Chequered Flag» de la BBC: “Es solo cuestión de tiempo. No se trata de si será reemplazado, sino de cuándo sucederá”. El listón en Red Bull está bastante alto.
La escudería no pierde el tiempo, y los candidatos que podrían ocupar su asiento ya están sobre la mesa. El nombre más fuerte es Isack Hadjar, actual piloto de Racing Bulls, quien podría dar el salto para 2026. También está Arvid Lindblad, la joven perla de la academia de Red Bull; dió el salto a la Fórmula 2 este 2025. El británico -sueco podría ocupar el hueco que dejaría Hadjar.
Esta posible reconfiguración dejaría a Tsunoda y a Liam Lawson peleándose por un puesto en Racing Bulls, mientras Red Bull sigue perfilando sus puestos de cara a la nueva era de la Fórmula 1.
Por lo pronto, Yuki Tsunoda no se ha pronunciado ante los rumores que se han ido difundiendo. Pero como ya sabemos, nada es eterno en la Fórmula 1, todo avanza, evoluciona y los pilotos deben estar siempre a la altura de las exigencias del momento. El japonés aún tiene temporada para demostrar todas sus fuerzas, pero el reloj corre, y en este deporte, el tiempo y los asientos, nunca se detienen.
-
TécnicaHace 8 años
Embrague mecánico: funcionamiento y estructura
-
TécnicaHace 8 años
Distribución y distribuciones variables: tipos y como funcionan
-
TécnicaHace 5 años
La Unidad de Potencia en los Fórmula 1
-
TécnicaHace 7 años
Análisis técnico de un chasis tubular
-
Fórmula 1Hace 9 años
Ferrari y los tifosi
-
Fórmula 1Hace 8 años
F1 LatinAmérica desaparecerá el 1 de Enero de 2018
-
Fórmula 1Hace 5 años
Los motores y consumos en la Fórmula 1: ¿Podrá ser un deporte sostenible?
-
Fórmula 1Hace 6 años
Los 10 mejores pilotos españoles en la F1