Análisis técnico: Red Bull se juega todas sus cartas en las rectas de Monza
Si parpadeas, te lo pierdes. La Fórmula 1 aterriza en Monza, el trazado más rápido del campeonato. En esta última cita en continente Europeo se alcanzan velocidades medias en carrera superiores a 240 kmh/h, siendo el circuito en el cual se ha registrado la mayor velocidad punta en un monoplaza de Formula 1: 372,6 km/h a manos del colombiano Juan Pablo Montoya. Por suerte o por desgracia, debido a las nuevas unidades de potencia híbridas y a la arquitectura del monoplaza (en términos aerodinámicos) las velocidades punta son actualmente mucho menores, resultando practicamente imposible superar los 325 km/h, aunque bien es cierto que esta velocidad se alcanza incluso antes que en el pasado.
Sin duda, el elemento más importante es el motor, el cual irá al máximo de revoluciones el 75 % de vuelta. Es por ello que el circuito italiano es aquel en el que menos carga aerodinámica se necesita generar para poder reducir con ello la resistencia al avance del vehículo. Sin embargo, el hecho de tener bajo “downforce” provoca que el coche se comporte de forma inestable y que pierda agarre aerodinámico en las frenadas. Esto, a su vez, implica un mayor consumo de neumáticos (estos bloquearían más fácilmente), por lo que el piloto se vería obligado a adelantar la frenada y a perder mucho tiempo por vuelta. Por tanto, conseguir altas velocidades puntas no era tan fácil como pensábamos, ¿verdad?
Además, dado la agresividad de la mayoría de las frenadas, el desgaste de frenos es brutal, siendo necesarios niveles de refrigeración de frenos similares a los de Canadá. Veamos pues, como los ingenieros de los equipos con motor Renault adaptan sus monoplazas a las circunstancias de este histórico trazado.
Red Bull Racing:
Comenzamos con el equipo de Milton Keynes. Su equipo dinámico y aerodinámico es consciente de las limitaciones de su unidad de potencia, por lo que gracias a su constante y preciso trabajo han cosechado seis “podiums” lo que llevan de temporada.
En Spa probaron una configuración de muy baja carga aerodinámica que finalmente descartaron por sus pérdidas en el sector más revirado. Gracias a ello, obtuvieron datos reales sobre estas alas de baja resistencia de cara a Monza, pues este ajuste es el que han optado por usar en el autódromo italiano (tal y como adelantamos en MomentoGP la semana pasada).

Detalle ala trasera del RB13 (@AlbertFabrega)
Este alerón trasero de baja carga con un ángulo de incidencia prácticamente nulo genera mucho menos “drag” que el del resto de equipos, lo que les permite alcanzar mayores velocidades punta. Esto aumentará las posibilidades que tienen los pilotos de la marca de bebidas energéticas de adelantar en pista durante la carrera, ya que debido a sus cambios de motor y turbo han sido relegados al final de la parrilla, viéndose obligados a realizar una «carrera a la remontada». Sin embargo, debemos tener en cuenta que sus velocidades de paso por curva en giros como Biassono (curva grande) o en la Parabólica serán menores y, además, se verán obligados a frenar un poco antes que sus rivales.
En relación con su alerón delantero, podría llamarnos la atención que en una configuración de baja carga siguieran empleando una cascada de “flaps” de 8 planos, limitándose únicamente a realizar un corte en el último “flap”.

Imagen en la que se aprecia claramente el corte en el flap superior del alerón delantero (XPB Images)
Otros equipos como Sauber o Toro Rosso optan por eliminar este último elemento. Sin embargo, esto supone alterar el comportamiento del vórtice generado en la parte interior (la más pegada al morro, a 250 mm del eje longitudinal del monoplaza). Este torbellino, producido por la diferencia de presiones entre la parte superior e inferior del ala es conocido como vórtice Y250 y ha sido utilizado por los ingenieros de Red Bull desde 2012 para controlar el flujo de aire que se dirige hacia el borde de ataque del fondo plano. Debido a las bajas presiones generadas en el centro del mismo, permite acelerar el flujo de aire que circula por debajo del monoplaza. En otras palabras, tiene la capacidad de succionar aire para poder evacuar más cantidad hacia el difusor trasero y así disminuir la presión en el fondo del coche, lo que permite “pegar” el vehículo al suelo.
Scuderia Toro Rosso:
Los de Faenza comenzaron el fin de semana realizando pruebas aerodinámicas con el fin de evaluar el flujo de aire hacia la admisión del motor tras la colocación (por primera vez en 2017) del halo. Es por ello que el viernes se pudo observar una parrilla de sensores en la toma del airbox.

Parrilla de sensores para probar la interferencia e el flujo de aire que ocasiona la nueva estructura de autoprotección (@ScarbsTech)
En lo que respecta a configuración aerodinámica específica para Italia, los ingenieros de Toro Rosso han desarrollado el alerón trasero con menor carga visto este año. Sin embargo, debido al comportamiento nervioso del monoplaza y los constantes problemas de agarre reportados por el piloto español Carlos Sainz, se han visto obligados a adoptar el ala tipo cuchara de Spa, aunque esta vez sin “Gurney flap” en el plano superior.

Comparativa entre ala trasera de carga media-baja (imagen izquierda – XPB Images) y ala trasera de baja carga (imagen derecha – XPB Images)
Todo lo contrario ha ocurrido con el ala delantera. De las tres configuraciones traídas al circuito, han decidido montar la configuración de mínima carga, la cual consta de únicamente dos “flaps” más el plano principal dividido (excepto en la parte exterior que se mantienen otros dos planos que pertenecían al tercer “flap” empleado hasta ahora).

Alerones delanteros traidos por Toro Rosso a Italia (@tsgruener)
Sin ninguna duda es una opción algo extraña ya que, además de parecer a simple vista un reglaje algo desequilibrado, Carlos Sainz tendrá que luchar en pista para adelantar a sus máximos rivales debido a la penalización de 10 posiciones por cambio de motor.
Renault F1 Team:
Por último, pasamos a analizar a la marca francesa, la cual está teniendo un fin de semana bastante complicado pues en ningún momento no han rodado en tiempos competitivos.
Respecto al alerón trasero, han montado un ala con forma de cuchara que permite reducir la resistencia al avance en su parte exterior, generando la mayor parte de la carga en la zona central.

RS17 Spa (imagen superior – XPB Images) vs RS17 Monza (imagen inferior – XPB Images)
A su vez, tal y como se puede apreciar en la imagen superior, el corte que realizaron el pasado GP en el «flap» superior ha sido prolongado hasta la parte inferior, lo que se traduce en una reducción de la longitud de la cuerda (recta que une el borde de ataque con el borde de fuga de un ala). Además, los dos últimos han sido recortados en su zona interior, lo que provoca una disminución de su envergadura. Recordemos que la resistencia y la carga aerodinámica aumenta de forma proporcional al área, que a su vez es generalmente el producto de la envergadura por la cuerda de un perfil alar. De este modo, las dos componentes de la fuerza aerodinámica quedan reducidas en circuitos de velocidad como Monza.
Fórmula 1
Sainz, frustado en México: “Ha pasado de todo, un desastre”
El Gran Premio de México dejó a Carlos Sainz con un sabor amargo. El piloto español, que partía desde la duodécima posición tras la penalización de cinco puestos que arrastraba desde Estados Unidos, tuvo que abandonar la carrera después de un inicio accidentado y varios problemas técnico con su coche.
“Ha pasado de todo, un desastre. No hemos salido mal, pero ha habido una colisión en la curva uno y eso ha dañado la llanta y la rueda, y no he podido empujar”, explicó Sainz. El madrileño añadió que un fallo en el sensor de velocidad de su monoplaza complicó aun más la situación: “Se rompió y no se podía ver, ni si quiera yo podía ver a cuánto iba. Aun así, estábamos en la lucha por los puntos, pero volvió a saltar el pit limiter”.
Durante las primeras vueltas, Sainz mostró buen ritmo con aire limpio, rodando en tiempos competitivos respecto al grupo medio. Sin embargo, los daños sufridos en el primer sector y los fallos electrónicos le obligaron a entrar en boxes antes de tiempo. Desde entonces, el coche perdió rendimiento y las esperanzas de obtener puntos quedaron descartadas.
“Hoy tenía buen ritmo, pero la penalización y todo esto nos ha causado el resto de los problemas del día”, lamentó el piloto español. Además, consideró que, si hubiese empezado en una séptima posición, hubiese estado entre el top 5 y así podría haber sumado puntos.
Finalmente, el abandono de Sainz dejó a Williams sin puntos en México, en una jornada complicada para el equipo. La sanción y los contratiempos mecánicos impidieron aprovechar el potencial del coche, que había mostrado buenas sensaciones en los libres del sábado.
Con la vista puesta en el Gran Premio de Brasil, el madrileño confía en recuperar la buena dinámica: “Sabemos que el ritmo está ahí, solo necesitamos un fin de semana limpio”.
Fórmula 1
Norris recupera el liderazgo en México en un mal fin de semana para los españoles
El Gran Premio de México volvió a demostrar por qué el Autódromo Hermanos Rodríguez es uno de los circuitos más intensos del calendario. Desde la primera vuelta, hubo mucha emoción en parrilla.
En la salida, casi todos optaron por neumáticos blandos, a excepción de Verstappen, Hadjar, Tsunoda, Sainz, Bortoleto y Gasly, que eligieron medios, mientras que Colapinto y Albon empezaron con neumático duro. En la salida, Norris defendió bien la pole al igual que los Ferrari, mientras que Verstappen se fue largo en la curva 1, perdiendo varias posiciones. Detrás de los cuatro primeros, el tráfico fue intenso, y Carlos Sainz, que partía desde 12ª posición, tras su sanción de cinco posiciones, se mantuvo en zona media.
En las primeras vueltas, Russell pidió a dirección de carrera que Verstappen le devolviera la posición por un adelantamiento fuera de límites, ya que se fue por fuera de la pista, pero la FIA no intervino. En la vuelta 3, se mostró doble bandera amarilla por restos de monoplazas en pista tras un toque en el pelotón. En ese punto, Norris ya marcaba un buen ritmo.
Un incidente en la salida entre Sainz y Alonso fue anotado pero no se investigó por parte de los comisarios, mientras que Hamilton fue investigado y sancionado con 10 segundos por una maniobra en la curva 4 en la que mantuvo posición y ganó ventaja respecto de Verstappen, Bearman y Russell.
Las estrategias empezaron a jugarse a partir de la vuelta 15. Los pilotos con los neumáticos blandos comenzaron a sufrir el deterioro temprano, mientras que los que llevaban medios intentaban alargar su primer stint en una carrera dónde hubo un mayor desgaste de lo esperado.
Piastri, con un ritmo bastante sólido, superó a Tsunoda en la vuelta 11 y se mantuvo estable en el top 8. Norris, al frente, seguía aumentando su ventaja sobre Leclerc, mientras Verstappen trataba de recuperar posiciones tras su estrategia invertida.
En la vuelta 27, Sainz recibió una sanción de cinco segundos y un drive-through por exceso de velocidad en el pit lane, causado por un fallo de limitador. En las últimas vueltas, el madrileño perdió el coche y chocó provocando una rotura en la suspensión de su coche y su abandono en una carrera con excesivos problemas para el Williams.
Además, Fernando Alonso también abandonó la carrera por un problema de frenos, completando un fin de semana complicado para Aston Martin.
Verstappen alargó su primer stint y realizó su parada en la vuelta 39, montando blandos para el tramo final. Esta estrategia le permitía hacer una remontada y adelantar a Leclerc, que iba tercero, pero el Virtual Safety Car de la vuelta 69, provocado por el abandono de Sainz, lo impidió.
El podio quedó finalmente con Lando Norris en lo más alto, permitiéndole retomar el liderato del campeonato de pilotos, seguido de Charles Leclerc (2º) y Max Verstappen (3º). Además, sorprendentemente Bearman acabó en 4ª posición, una gran satisfacción para el equipo Haas.
Fórmula 1
Libres 2: Verstappen marca el ritmo en México; Leclerc y Antonelli completan el top 3
Comienza la segunda sesión de entrenamientos libres del Gran Premio de México. Ya sin pilotos novatos, los veinte titulares de la parrilla salieron a la pista para dar su máximo en sus monoplazas.
Lando Norris fue el primero en marcar tiempo con un 1:19.538, mientras Andrea Kimi Antonelli regresaba a boxes con problemas en su coche desde el arranque. Max Verstappen mejoró sus registros, aunque quedó tres décimas por detrás de Charles Leclerc. El monegasco volvió a brillar y repitió la solidez que mostró en los libres primeros, haciendo un crono tres décimas más rápido que el resto.
Los McLaren, por su parte, no lograron acercarse al ritmo de Leclerc en su primer intento con gomas blandas. Fernando Alonso y Carlos Sainz completaron sus primeras vueltas con neumáticos medios antes de preparar el segundo stint con blandos.
En los últimos minutos, Verstappen volvió a pista con medios para simular tandas largas: “No tengo agarre, es como pilotar sobre hielo”, reportó por radio. Aun así, mantuvo el mejor tiempo del día con un 1:17.5.
Con la bandera a cuadros bajando, el neerlandés cerró la jornada como el más rápido del viernes, seguido de Leclerc y Antonelli. Alonso (8º) y Sainz (9º) finalizaron dentro del top 10.
Así termina el primer día del Gran Premio de México, con Max Verstappen dominando, Leclerc confirmando el buen ritmo que está llevando Ferrari y Antonelli sorprendiendo en tercera posición. Los dos españoles completan un viernes sólido y competitivo.
-
TécnicaHace 8 añosEmbrague mecánico: funcionamiento y estructura
-
TécnicaHace 8 añosDistribución y distribuciones variables: tipos y como funcionan
-
TécnicaHace 5 añosLa Unidad de Potencia en los Fórmula 1
-
TécnicaHace 7 añosAnálisis técnico de un chasis tubular
-
Fórmula 1Hace 9 añosFerrari y los tifosi
-
Fórmula 1Hace 8 añosF1 LatinAmérica desaparecerá el 1 de Enero de 2018
-
Fórmula 1Hace 5 añosLos motores y consumos en la Fórmula 1: ¿Podrá ser un deporte sostenible?
-
Fórmula 1Hace 6 añosLos 10 mejores pilotos españoles en la F1



