Fórmula 1
¿Existe el amor en la Fórmula 1?
Un repaso sobre las relaciones más idílicas entre piloto y equipo en la Fórmula 1
El 14 de febrero se ha convertido en una fecha bien señalada para los enamorados al celebrarse el día de San Valentín. Flores, bombones o tarjetas de presentación amorosas son algunos de los regalos más comunes que se ven este día, siempre y cuando conozcas bien a esa persona. ¿Pero, y para un apasionado al Motorsport? Desde MomentoGP, os traemos un pequeño tributo sobre algunas de las relaciones más idílicas que ha habido entre piloto y equipo a lo largo de la Fórmula 1.
Ayrton Senna-McLaren Honda
El primer título que logró el piloto ‘mágico’ brasileño en el equipo de Woking se plasmó el 30 de octubre de 1988. El circuito de Suzuka, fue testigo de la primera corona de ‘O Rei’ después de una epicidad carrera al remontar desde la catorceava posición hasta la primera plaza con lluvia incluida en el tramo final de la carrera. En Japón sumó su octava victoria final de la temporada y con ello, el título de campeón bajo el brazo.

Ayrton Senna
A pesar de perder el campeonato en 1989 tras un año de polémica y fricciones con el ‘profesor’ (Alain Prost), el vínculo que se había formado con el equipo McLaren bajo la comandancia de Ron Dennis era total. El jefe del equipo inglés sabía que tenía entre sus manos a una joya, y por ello apostó todas sus cartas al brasileño tras la espantada del francés a Ferrari.
El campeonato de 1990 terminó de la misma manera que en la campaña 88. Con el brasileño sumando el bicampeonato en Woking, pero no exento de polémica. Aquella penúltima prueba del campeonato (de nuevo) en Japón, evidenció aún más si cabe la tensión que se vivía con la suma de un tercer protagonista, la FIA.
A pesar de que Senna consiguió la pole el sábado en Japón, la FIA con Jean-Marie Balestre a la cabeza, decidieron que el de McLaren tenía que partir por la parte sucia (derecha) y el de Ferrari por el lado limpio (izquierda). Una decisión que indignó profundamente al brasileño y a su equipo. Tras ello, una imagen histórica para el recuerdo. Al apagarse el semáforo del domingo, ambos pilotos colisionaron en la primera curva, resultado que le servía a Senna para proclamarse por segundo año como campeón.

Accidente de Senna y Prost en Suzuka 1990
El tercer campeonato del ‘dios de la lluvia’ fue un mano a mano en toda regla entre Senna y Mansell. El británico de Williams a bordo de su FW14/14B puso contra las cuerdas al brasileño en la campaña de 1991. El coche de Grove era a sabiendas el coche más rápido, pero tenía un punto débil, su fiabilidad. Los abandonos de Nigel Mansell junto a las cuatro victorias consecutivas de Senna en el inicio de temporada, hizo que la balanza se decantara de nuevo para el brasileño. Tercer y último campeonato junto a McLaren en la Fórmula 1. El resto de la historia, no hace falta explicarla.
McLaren y Senna marcaron una época no sólo en el ámbito profesional, sino también en el emocional. “McLaren es Senna y Senna es McLaren”. Es más, vean el coche que el equipo británico ha fabricado para honrar su memoria, un hyper car denominado McLaren-Senna.
Michael Schumacher-Ferrari
Rápido, ambicioso, trabajador… cientos de calificativos han rodeado siempre el nombre de Michael Schumacher. Amado por unos y odiado por otros. Pero lo que es incuestionable, es que el ´Kaiser’ marcó una época en la historia de Maranello.
El ciclo de mayor gloria vivida en Ferrari vino cuando el alemán fichó por el equipo italiano en el año 1996 después de haber sumado dos campeonatos en el equipo Benetton. El de Hürt-Hermülheim llegó a un equipo en plena reestructuración y con la necesidad de retomar de nuevo el camino de la victoria.

Michael Schumacher
Michael Schumacher fue el piloto que, por fin, terminó con el ‘maleficio’ del campeonato de pilotos. Un total de 21 años de sequía, a pesar de haber contado con pilotos del calibre de Mansell, Prost o Alesi.
El año 2000 marcó un antes y un después para ‘El Cavallino Rampante’. Michael Schumacher y su campeonato provocó que la Scuderia volviera a confiar de nuevo en sí misma. Se quitaron literalmente una losa de encima de los hombros, desbloqueando un potencial feroz que irrumpió de lleno en la Fórmula 1.

El Kaiser suma su primer título junto a Ferrari en Suzuka
Del año 1996 hasta el 2006, Michael Schumacher, consiguió la escalofriante cifra de 72 triunfos con la Scuderia y cinco campeonatos del mundo. Cifras récord para uno de los dominios más aplastantes.
Ganar en Ferrari es tocar el “summum”. Ferrari es diferente. El ‘cavallino rampante‘ es el símbolo rojo. Muy pocos han podido resistir el encanto que desprende Maranello, y Michael Schumacher no fue una excepción. Reflotó Ferrari y marcó en dorado un dominio histórico y esplendoroso.
Fernando Alonso-Renault
La “marea azul” llegó, vaya si llegó. Nadie se imaginaba el tremendo tirón mediático que iba a producir un joven piloto ovetense llamado Fernando Alonso. Primero al confirmarse su desembarco en la Fórmula 1 con apenas 20 años y más tarde con su fichaje estelar por Renault. Un piloto que deslumbraba en cada categoría que competía y que la mayoría de equipos pedían paso para poder obtener su tutelaje.
Fernando Alonso se ‘graduó’ en la Fórmula 1 el 22 de marzo de 2003 al convertirse con tan sólo 21 años en el piloto más joven de la historia en pisar el casillero del pódium en el Gran Premio de Malasia, y eso que tuvo que lidiar un proceso febril que lo expuso a conducir con 39 grados de fiebre. Aquel día, el español hizo que todos los demás pilotos del Mundial lo mirasen con respeto, entró en el club de los grandes.

Fernando Alonso cruza la bandera de cuadros y consigue su primera victoria en Fórmula 1
Por si fuera poco, aquel año aún guardaba una sorpresa mayor para los fans. Verano, 24 de agosto, calor, mucho calor. Hungría, norte de Budapest, circuito de Hungaroring. El de Renault vestido con el mono azul con remaches amarillos consiguió la victoria y un nuevo récord de precocidad siendo el piloto más joven de la historia en conseguir una victoria. Aquel momento disipó cualquier atisbo de «espejismo» que algunos calificaban el pódium de Malasia y que catapultó su confianza a un siguiente nivel.
Pero no fue hasta el 2005 cuando el español sumó su primer título Mundial junto a la marca del rombo en el GP de Brasil (Interlagos). «¡¡Tomaaa, tomaaa, tomaa!!», ése fue su grito de tensión y desahogo al confirmarse como campeón del mundo encima de su R25. Destronó el dominio que había estado reinando Michael Schumacher y Ferrari durante su apogeo rosso con actuaciones estelares como el Gran Premio de San Marino aguantando el asedio del ‘Kaiser’ durante 40 vueltas.

El famoso «¡¡toma, toma, toma!!» de Fernando en Interlagos
La ‘marea azul’ no paró de crecer y captar más adeptos. Y en el 2006 no fue menos. Aquel año la superioridad y regularidad del asturiano marcó la diferencia. Obtuvo un total de 7 victorias (Baréin, Australia, España, Mónaco, Gran Bretaña, Canadá y Japón) y hasta la décima carrera, no se bajó nunca del pódium. Fernando como si se tratara de una centella, tomó tal impulso que su llegada a la última prueba del Mundial (Interlagos) fue una mera formalidad. Terminó segundo y de nuevo el título de campeón con su nombre y firma.
Fernando Alonso Díaz y ‘il capo’ Flavio Briatore formaron una de las duplas más emblemáticas de todos los tiempos. Una conexión entre ambos que sumado al trabajo humano del equipo Renault nos dejó toda una estampa: Una relación idílica entre piloto y equipo.
Fórmula 1
Sainz, frustado en México: “Ha pasado de todo, un desastre”
El Gran Premio de México dejó a Carlos Sainz con un sabor amargo. El piloto español, que partía desde la duodécima posición tras la penalización de cinco puestos que arrastraba desde Estados Unidos, tuvo que abandonar la carrera después de un inicio accidentado y varios problemas técnico con su coche.
“Ha pasado de todo, un desastre. No hemos salido mal, pero ha habido una colisión en la curva uno y eso ha dañado la llanta y la rueda, y no he podido empujar”, explicó Sainz. El madrileño añadió que un fallo en el sensor de velocidad de su monoplaza complicó aun más la situación: “Se rompió y no se podía ver, ni si quiera yo podía ver a cuánto iba. Aun así, estábamos en la lucha por los puntos, pero volvió a saltar el pit limiter”.
Durante las primeras vueltas, Sainz mostró buen ritmo con aire limpio, rodando en tiempos competitivos respecto al grupo medio. Sin embargo, los daños sufridos en el primer sector y los fallos electrónicos le obligaron a entrar en boxes antes de tiempo. Desde entonces, el coche perdió rendimiento y las esperanzas de obtener puntos quedaron descartadas.
“Hoy tenía buen ritmo, pero la penalización y todo esto nos ha causado el resto de los problemas del día”, lamentó el piloto español. Además, consideró que, si hubiese empezado en una séptima posición, hubiese estado entre el top 5 y así podría haber sumado puntos.
Finalmente, el abandono de Sainz dejó a Williams sin puntos en México, en una jornada complicada para el equipo. La sanción y los contratiempos mecánicos impidieron aprovechar el potencial del coche, que había mostrado buenas sensaciones en los libres del sábado.
Con la vista puesta en el Gran Premio de Brasil, el madrileño confía en recuperar la buena dinámica: “Sabemos que el ritmo está ahí, solo necesitamos un fin de semana limpio”.
Fórmula 1
Norris recupera el liderazgo en México en un mal fin de semana para los españoles
El Gran Premio de México volvió a demostrar por qué el Autódromo Hermanos Rodríguez es uno de los circuitos más intensos del calendario. Desde la primera vuelta, hubo mucha emoción en parrilla.
En la salida, casi todos optaron por neumáticos blandos, a excepción de Verstappen, Hadjar, Tsunoda, Sainz, Bortoleto y Gasly, que eligieron medios, mientras que Colapinto y Albon empezaron con neumático duro. En la salida, Norris defendió bien la pole al igual que los Ferrari, mientras que Verstappen se fue largo en la curva 1, perdiendo varias posiciones. Detrás de los cuatro primeros, el tráfico fue intenso, y Carlos Sainz, que partía desde 12ª posición, tras su sanción de cinco posiciones, se mantuvo en zona media.
En las primeras vueltas, Russell pidió a dirección de carrera que Verstappen le devolviera la posición por un adelantamiento fuera de límites, ya que se fue por fuera de la pista, pero la FIA no intervino. En la vuelta 3, se mostró doble bandera amarilla por restos de monoplazas en pista tras un toque en el pelotón. En ese punto, Norris ya marcaba un buen ritmo.
Un incidente en la salida entre Sainz y Alonso fue anotado pero no se investigó por parte de los comisarios, mientras que Hamilton fue investigado y sancionado con 10 segundos por una maniobra en la curva 4 en la que mantuvo posición y ganó ventaja respecto de Verstappen, Bearman y Russell.
Las estrategias empezaron a jugarse a partir de la vuelta 15. Los pilotos con los neumáticos blandos comenzaron a sufrir el deterioro temprano, mientras que los que llevaban medios intentaban alargar su primer stint en una carrera dónde hubo un mayor desgaste de lo esperado.
Piastri, con un ritmo bastante sólido, superó a Tsunoda en la vuelta 11 y se mantuvo estable en el top 8. Norris, al frente, seguía aumentando su ventaja sobre Leclerc, mientras Verstappen trataba de recuperar posiciones tras su estrategia invertida.
En la vuelta 27, Sainz recibió una sanción de cinco segundos y un drive-through por exceso de velocidad en el pit lane, causado por un fallo de limitador. En las últimas vueltas, el madrileño perdió el coche y chocó provocando una rotura en la suspensión de su coche y su abandono en una carrera con excesivos problemas para el Williams.
Además, Fernando Alonso también abandonó la carrera por un problema de frenos, completando un fin de semana complicado para Aston Martin.
Verstappen alargó su primer stint y realizó su parada en la vuelta 39, montando blandos para el tramo final. Esta estrategia le permitía hacer una remontada y adelantar a Leclerc, que iba tercero, pero el Virtual Safety Car de la vuelta 69, provocado por el abandono de Sainz, lo impidió.
El podio quedó finalmente con Lando Norris en lo más alto, permitiéndole retomar el liderato del campeonato de pilotos, seguido de Charles Leclerc (2º) y Max Verstappen (3º). Además, sorprendentemente Bearman acabó en 4ª posición, una gran satisfacción para el equipo Haas.
Fórmula 1
Libres 2: Verstappen marca el ritmo en México; Leclerc y Antonelli completan el top 3
Comienza la segunda sesión de entrenamientos libres del Gran Premio de México. Ya sin pilotos novatos, los veinte titulares de la parrilla salieron a la pista para dar su máximo en sus monoplazas.
Lando Norris fue el primero en marcar tiempo con un 1:19.538, mientras Andrea Kimi Antonelli regresaba a boxes con problemas en su coche desde el arranque. Max Verstappen mejoró sus registros, aunque quedó tres décimas por detrás de Charles Leclerc. El monegasco volvió a brillar y repitió la solidez que mostró en los libres primeros, haciendo un crono tres décimas más rápido que el resto.
Los McLaren, por su parte, no lograron acercarse al ritmo de Leclerc en su primer intento con gomas blandas. Fernando Alonso y Carlos Sainz completaron sus primeras vueltas con neumáticos medios antes de preparar el segundo stint con blandos.
En los últimos minutos, Verstappen volvió a pista con medios para simular tandas largas: “No tengo agarre, es como pilotar sobre hielo”, reportó por radio. Aun así, mantuvo el mejor tiempo del día con un 1:17.5.
Con la bandera a cuadros bajando, el neerlandés cerró la jornada como el más rápido del viernes, seguido de Leclerc y Antonelli. Alonso (8º) y Sainz (9º) finalizaron dentro del top 10.
Así termina el primer día del Gran Premio de México, con Max Verstappen dominando, Leclerc confirmando el buen ritmo que está llevando Ferrari y Antonelli sorprendiendo en tercera posición. Los dos españoles completan un viernes sólido y competitivo.
-
TécnicaHace 8 añosEmbrague mecánico: funcionamiento y estructura
-
TécnicaHace 8 añosDistribución y distribuciones variables: tipos y como funcionan
-
TécnicaHace 5 añosLa Unidad de Potencia en los Fórmula 1
-
TécnicaHace 7 añosAnálisis técnico de un chasis tubular
-
Fórmula 1Hace 9 añosFerrari y los tifosi
-
Fórmula 1Hace 8 añosF1 LatinAmérica desaparecerá el 1 de Enero de 2018
-
Fórmula 1Hace 5 añosLos motores y consumos en la Fórmula 1: ¿Podrá ser un deporte sostenible?
-
Fórmula 1Hace 6 añosLos 10 mejores pilotos españoles en la F1




