Fórmula 1
GP de Estados Unidos: De Sebring a Austin, un paseo por la historia
Este fin de semana se celebra el Gran Premio de los Estados Unidos, que ahora tiene sede en Austin, Texas, pero que se ha movido por gran parte de la geografía norteamericana. Desde Sebring, en 1959, hasta este Gran Premio en Texas, en 2018, el Gran Premio de los Estados Unidos ha tenido un total de 47 ediciones en 7 circuitos diferentes.
Mención aparte se pueden llevar otros Grande Premios, disputados en suelo estadounidense, con localizaciones tan variopintas como el aparcamiento de un conocido casino o el circuito callejero de Phoenix que, como es de esperar, en una ciudad moderna, se componía básicamente de rectas y curvas de 90º.
El primer Gran Premio de Fórmula 1 de los Estados Unidos se disputó, como ya hemos comentado, en el Sebring International Raceway, en el estado de Florida. El vencedor fue Bruce McLaren, a los mandos de un Cooper, si, del mismo Cooper de los tan famosos “Mini”. El monoplaza estaba propulsado por un motor Climax, también inglés.

Bruce McLaren con su Cooper Climax
No solo Bruce McLaren pilotaba un Cooper, hasta 7 pilotos más utilizaban uno de los coches de la Cooper Car Company. Entre ellos Maurice Trintignant (primer Francés en ganar un GP -Mónaco 1955-), que acabó segundo, Stirling Moss o Jack Brabham. El siguiente Gran Premio en casa del “Tío Sam” se disputó en Riverside, California, en 1960. En esta ocasión el vencedor sería Stirling Moss, a los mandos de un Lotus, con motor Climax de nuevo. Bruce McLaren volvía a pisar el podio, de nuevo con su Cooper.
A partir del tercer Gran Premio de los Estados Unidos, la prueba tuvo un emplazamiento fijo durante las siguientes 20 pruebas. Watkins Glen fue la sede del Gran Premio de Estados Unidos de 1961 a 1980, con Innes Ireland ganando la primera de las 20 pruebas, seguido de Dan Gurney, primer piloto norteamericano en subir al podio en la carrera de casa.
Durante las siguientes 19 carreras los nombres que más laureles acumularían sobre sus cabezas serían Jim Clark (1962, 66 y 67) y Graham Hill (1963, 64 y 65), seguidos de Carlos Reutteman (1974 y 78) Jackie Stewart (1968 y 72) y James Hunt (1976 y 77).

Emmerson Fittipaldi GP de EEUU 1974
Durante la disputa del GP de los Estados Unidos en el circuito neoyorquino también debemos lamentar la pérdida de dos pilotos. El primero de ellos, François Cevert, que en 1971 conseguía su primera y única victoria en Formula 1 en el mismo trazado que, en 1973, le vería perder la vida.
El segundo y último piloto que perdería la vida en Watkins Glen, en la disputa de un Gran Premio de Formula 1, sería Helmuth Koinigg. El piloto austriaco debutó en la categoría en el GP de Austria de 1974 y, aunque no consiguió clasificarse para la carrera, Surtees le ofreció conducir uno de sus coches para las dos últimas carreras del campeonato.
En la última carrera de la temporada, en Watkins Glen, Jacky Ickx sufría un accidente en la curva número 7, “The Toe”, y los comisarios se mantuvieron 3 vueltas mostrando la bandera amarilla. Con la vuelta a la normalidad, y a la bandera verde, en la vuelta nueve el Surtees TS16-Ford de Koinigg pisó (aparentemente) restos del coche de Ickx que aun se encontraban en pista y salió recto, golpeando el doble guardarrail.
El coche pasó por la zona baja del guardarrail, y la parte alta quedó intacta. El piloto corrió peor suerte y sufrió una decapitación instantánea. Un comisario recogió el casco que se encontraba a unos metros del coche y, para su sorpresa, encontró la cabeza de Koinigg dentro. El casco fue puesto en el interior del coche y tapado con una lona, la carrera no se detuvo pese al fatal accidente y Carlos Reutemann ganaría aquella carrera.
La última carrera de Formula 1 disputada en Watkins Glen sería la correspondiente a 1980. Alan Jones ganó, a los mandos de un Williams-Ford, sometiendo a su compañero de equipo, Carlos Reutemann, que quedaría segundo. Como anécdota, esta fue la última carrera de Jody Scheckter en Formula 1, campeón en 1979 con su Ferrari, acabó el campeonato de 1980 con tan solo 2 puntos, 19º en la tabla y a tres vueltas del ganador de aquel Gran Premio.
Tras 1980 la Formula 1 se despedía del Gran premio de Estados Unidos, aunque seguía corriendo en tierras norteamericanas. En los años 1981 y 1982 se disputó el Gran Premio de Las Vegas, disputado el en aparcamiento del Cesar´s Palace.

Salida del primer Gran Premio de las Vegas en 1981
Como anécdota, Nelson Piquet consiguió su primer título en este variopinto circuito, en 1981 y Bruno Giacomelli su único podio en Formula 1. Este Gran Premio cerraba la temporada y Alan Jones conseguía la victoria que ponía fin a su trayectoria en Formula 1.
Para el año 1982, este Gran Premio volvía a cerrar el calendario. En el capítulo de las alegrías, Michele Alboreto, conseguía la primera de sus 5 victorias en Formula 1. En el de las penas, Mario Andretti se despedía en casa de la categoría reina, así como también lo hacía el, hasta hoy, único equipo con sede en Brasil de la historia de la F1, el Fittipaldi Automotive.
En 1984 la Formula 1 volvía a tener un “Gran Premio de los Estados Unidos”. En esta ocasión se correría en Dallas, en el circuito callejero. La carrera se convirtió en la más calurosa de la historia, con mas de 40º de temperatura.
Las altas temperaturas hicieron correr rumores de suspensión de la prueba, achacados a las gomas, que no serían capaces de soportar las temperaturas del asfalto. Además de caluroso, el gran premio fue accidentado. 17 abandonos de los cuales, Senna se retiró por un fallo de embrague en su Toleman, Jonathan Palmer por un fallo eléctrico en su RAM, Huub Rothengatter por una pérdida de combustible en su Spirit y Stefan Bellof por ser descalificado.
El resto, todos abandonaron por accidente y solo acabaron 8 coches. El más rápido fue Keke Rosberg, seguido de Rene Arnoux y en tercera posición Elio De Angelis.

Mansell se desploma tras acabar el Gran Premio de Estados Unidos en Dallas. 1984
La Formula 1 volvió a dejar de lado el Gran Premio de los Estados Unidos, aunque siguió corriendo en Detroit bajo la denominación de “Gran Premio del Este de los EEUU”, hasta 1989, año en que la Formula 1 llegó a Phoenix. Las carreras en Phoenix no tuvieron la repercusión mediática que se esperaba y en 1991 se disputo el último Gran Premio en dicho circuito.
Solo McLaren sabe lo que es ganar en Phoenix en Formula 1. En 1989, de la mano de Alain Prost, McLaren ganaba una carrera de descartes. 17 pilotos se retiraban, para dejar un total de 9 coches en meta. Prost se vería acompañado de Riccardo Patrese y el norteamericano Eddie Cheever en el podio.
En 1990 y 1991 Ayrton Senna monopolizaría el cajón más alto del podio. Y tras 1991 la Fomula 1 abandonaría totalmente el suelo norteamericano durante 9 años, hasta el 2000. La llegada del nuevo mileno devolvía la Formula 1 al “nuevo continente”. Todavía no se sabía pero, la etapa del Indianapolis Motor Speedway tendría nombre y apellidos. Michael Schumacher se convertiría, con el paso de los años, en el rey de Indianapolis. 5 de 8 aunque, para ser realistas, la de 2005 se convertiría en la victoria más bochornos del “Kaiser”.
Los 2000 trajeron a Ferrari una hegemonía sólo rota en 2001 y 2007. La primera carrera del nuevo milenio en el 6° circuito que albergaba el Gran Premio de los Estados Unidos, el Indianapolis Motor Speedway, vio coronarse a Michael Schumacher como ganador. Acompañado de Rubens Barrichello y Heinz Harald Frentzen, el alemán se aúpaba al liderato de un campeonato que, a la postre, acabaría ganando. Llegaba a los Estados Unidos dos puntos por detrás de Hakkinen y salía 8 por delante, tras el abandono del finlandés.

La mayoría de escuderias abandonaron antes de comenzar el Gran Premio de los Estados Unidos en 2005, debido a la falta de seguridad de los Neumaticos Michelin
En 2001 Hakkinen se desquitaría de lo ocurrido el año anterior y ganaría la carrera. Esta sería la última victoria del finlandés en Formula 1. En 2002 Michael Schumacher lideraría prácticamente toda la carrera y levantaría el acelerador prácticamente sobre la línea de meta, devolviendo así la victoria a Rubens Barrichello que el propio Ferrari le había arrebatado en la carrera anterior, en Austria.
Las temporadas 2003, 2004 y 2006 Michael Schumacher dominó con mano de hierro. Las victorias de 2003 y 2004 correspondieron a los últimos 2 campeonatos del káiser. Mientras, la carrera de 2005, fue una de las más controvertidas entre las recordadas en Formula 1. Sólo 6 coches tomaron parte de la salida, los Ferrari, los Jordan y los Minardi. Las 3 escuderías montaban neumáticos Bridgestone, mientras que las que montaban Michelin decidieron no disputar el Gran Premio por falta de seguridad.
Schumacher ganaba la carrera más bochornosa de su andadura en Formula 1. El resultado más positivo de todo el Gran Premio fue para Thiago Monteiro que, por primera y única vez, probaría el Champagne de la Formula 1, siendo hasta hoy el único portugués que ha pisado un podio de Formula 1.

Lewis Hamilton, con su sombrero de Cowboy, celebra la victoria en 2012 en Austin.
En 2007, la controversia en McLaren llevaba a Hamilton a ganar, por delante de un Fernando Alonso que demostró en más de una ocasión su descontento con la posición que mantenía. Finalmente, el asturiano llegó segundo, tras Hamilton, y por delante del brasileño, Felipe Massa. 2007 volvía a marcar el final de una etapa en los Estados Unidos. 5 años después, la Fórmula 1 volvía a pisar terreno estadounidense, esta vez en el Estado de Texas, en Austin, en un nuevo circuito.
Si la etapa competitiva en Indianapolis tenía nombre alemán, la nueva etapa comenzada en 2012 habla inglés. Lewis Hamilton ha vencido 5 de las 6 carreras disputadas en el «Circuito de Las Americas» (COTA), a excepción solo de la carrera de 2013, en la que Sebastian Vettel grababa su nombre en la historia de este circuito.
Fórmula 1
McLaren en busca de «minimizar daños» en Las Vegas
McLaren llega a Las Vegas para las últimas citas de la temporada con el campeonato de pilotos todavía abiero y con Lando Norris como líder actualmente, aunque todo está por decidirse, ya que puede cambiar en el último minuto.
El equipo británico afronta un tramo final exigente, sin margen de error en una temporada históricamente larga, marcada por viajes intercontinentales y un nivel alto competitivo. Desde la fábrica de Woking, el equipo asegura haber realizado una preparación intensa para afrontar el desafío de Nevada, Qatar y Abu Dabi.
Lando Norris reconoce que el trazado urbano del Strip ha sido un territorio complicado para McLaren, pero llega motivado tras dos findes de semana fuertes en México y São Paulo: “Próxima parada, Las Vegas. Es una experiencia increíble correr en el Strip. Hemos sumado buenos puntos recientemente y me siento preparado para este último esfuerzo”, declaró.
Oscar Piastri mantiene el mismo espíritu de trabajo: “me centro en el rendimiento y en aprovechar cada oportunidad. Las Vegas es rápida, divertida y permite adelantamientos. El reto será gestionar las temperaturas frías”, explicó el australiano.
Andrea Stella, director del equipo, quiso destacar el esfuerzo humano detrás del final de temporada: “Son tres semanas intensas que abarcan doce husos horarios. Agradezco la dedicación del equipo. Sobre el papel, Las Vegas será difícil para nosotros y la competencia está mas ajustada que nunca”.
El ingeniero italiano subrayó que cada detalle será crucial, más aún tras ves lo apretada que está la lucha por el título: milésimas que deciden grandes resultados.
Con solo tres grandes premios por delante, el foco está inevitablemente en la batalla por el Mundial. Norris está como líder, pero la ventaja es mínima y Verstappen, junto a Piastri, se mantiene dentro del margen que permite un giro de los acontecimientos en la clasificación.
Este fin de semana, en el circuito de Nevada se espera que la baja temperatura del asfalto vuelva a jugar un papel clave. Por tanto, McLaren se presenta con ambición para esta carrera, pero también con cautela.
El campeonato está más vivo que nunca y cualquier error o acierto en las vegas podría marcar el destino del título.
Fórmula 1
Zak Brown asegura que la fama de Drive to Survive “cambió” a Christian Horner
El CEO de Mclaren, Zak Brown, cuestionó la ética competitiva de Horner durante sus años frente a Red Bull. Afirmó que la popularidad que obtuvo gracias a la serie de Netflix Drive to Survive lo ha transformado por completo. En una entrevista con The Telegraph, Brown aseguró que conoce a Horner desde hace más de 30 años y que su relación fue cordial durante mucho tiempo, hasta que llegó la fama global.
“Antes nos llevábamos bien”, comentó. “Sus resultados son increíbles, se merece respeto. Pero ha cambiado. La fama gracias a la serie de Netflix, el dinero, la gloria…se le subieron a la cabeza”.
La docuserie, estrenada en 2019, impulsó la popularidad de la Fórmula 1 tanto a nivel deportivo, pero también convirtió en celebridades a figuras del paddock, desde Daniel Ricciardo y Guenther Steiner hasta Toto Wolff y el propio Horner.
Zak Brown también dejó entrever que Horner no siempre compitió dentro de los límites durante su etapa al mando de Red Bull. Para hacer referencia a eso, empleó una metáfora Racing: “Hay pilotos que sacan a los rivales con dos ruedas fura de la pista. Eso es correr duro. Pero otros los sacan con las cuatro. Christian es de esos”.
Además, acusó al exdirector de Red Bull de lanzar insinuaciones contra McLaren sin fundamento, con el objetivo de desestabilizar al equipo: “No creo que él mismo se creyera lo que decía. Todo el mundo en este deporte sabe que no era algo que se hiciera por razones técnicas”.
Con estas declaraciones, Brown suma un nuevo capítulo a una de las rivalidades más mediáticas del Paddock, reforzada precisamente por la misma serie que, según él, cambió para siempre la figura de Christian Horner.
Fórmula 1
Audi se prepara para la Fórmula 1: estos serán sus colores para 2026
Audi ha dado un paso firme hacia la Fórmula 1 con la presentación de su prototipo R26, diseñado para debutar en la categoría en 2026. La marca alemana no se conforma con participar, su objetivo es luchar por el campeonato mundial a partir de 2030.
En un evento celebrado en Múnich, Audi mostró además su nueva identidad visual, con un diseño con colores plata, rojo y negro para el R26 concept, anticipando el primer monoplaza del fabricante bajo en nuevo reglamento técnico. El prototipo será la base de un ambicioso proyecto que incluye el desarrollo interno tanto del chasis como de la unidad de potencia, una estrategia que, según Mattia Binotto, exdirector de Ferrari y actual CTO y COO de Audi, dará al equipo una ventaja competitiva frente a los otros equipos.
El CEO de Audi, Gernot Doellner, subrayó la ambición del proyecto: “Los próximos dos años seremos aspirantes al título. A partir de 2028 queremos convertirnos en competidores serios y desde 2030 luchar por el campeonato”. Por su parte, Jonathan Wheatley, jefe del equipo, destacó la transformación del equipo Sauber tras la adquisición de Audi, señalando que la confianza y la inversión del fabricante alemán han revitalizado la plantilla, fomentando una mentalidad más competitiva y ambiciosa.
Desde que Audi adquirió inicialmente un 25% de Sauber en 2022 y posteriormente el control total del equipo, la marca ha trabajado en una completa renovación del proyecto. El objetivo es claro, competir al nivel más alto y preparar al equipo para desafiar a los grandes de la F1 en apenas unos años.
Con el R26 concept, Audi entra a la Fórmula 1 con un plan estratégico a largo plazo, combinando desarrollo técnico inversión en talento y visión competitiva, con la mirada puesta en convertirse en unos de los mejores del campeonato mundial en la próxima década.
-
TécnicaHace 8 añosEmbrague mecánico: funcionamiento y estructura
-
TécnicaHace 8 añosDistribución y distribuciones variables: tipos y como funcionan
-
TécnicaHace 5 añosLa Unidad de Potencia en los Fórmula 1
-
TécnicaHace 8 añosAnálisis técnico de un chasis tubular
-
Fórmula 1Hace 9 añosFerrari y los tifosi
-
Fórmula 1Hace 8 añosF1 LatinAmérica desaparecerá el 1 de Enero de 2018
-
Fórmula 1Hace 5 añosLos motores y consumos en la Fórmula 1: ¿Podrá ser un deporte sostenible?
-
Fórmula 1Hace 7 añosLos 10 mejores pilotos españoles en la F1

