Fórmula 1
GP de Gran Bretaña: todos los datos, estadísticas y curiosidades
Repasamos todas las curiosidades e historia de los Grandes Premios de un país histórico del automovilismo, cuna del motorsport y cita que nunca ha faltado a lo largo de la historia en el calendario de la categoría reina del motor.
Después del doble GP en Austria y Hungría, la Fórmula 1 volverá a disputar dos carreras en un mismo circuito: Silverstone. La proximidad de las sedes de muchos equipos, así como la historia del país en el motorsport han ayudado a decidir que se celebre un doble GP en el trazado británico, sin olvidar la autorización del gobierno británico para que el personal que llegase desde otros países pudiera saltarse la cuarentena de 14 días cuando se negociaba albergar un Gran Premio en plena pandemia.
Debido a ésta, será la primera vez que Gran Bretaña albergue dos carreras en el país sin tener en cuenta los Grandes Premios de Europa celebrados en suelo británico. Esas carreras las dejaremos para otro artículo más concreto.
Serán los Grandes Premios de Gran Bretaña número 71 y 72 de Fórmula 1 en suelo inglés, y los 54 y 55 que se celebran en el circuito de Silverstone.
Historia del GP de Gran Bretaña
Tras albergar las primeras carreras en 1926 y 1927 en Brooklands, no fue hasta 1948 cuando se disputaron en Silverstone: uno de los aeródromos que tenía el país, después de que Brooklands fuera abandonado tras la Segunda Guerra Mundial.
Ya en 1950, con el nacimiento de la Fórmula 1, Silverstone albergó la primera carrera de la historia, que ganó Giuseppe Farina, a bordo de un Alfa Romeo. A finales de los 50 y principios de los 60, la sede del GP se alternó con el circuito de Aintree, pero a partir de 1964 se alternó con Brands Hatch hasta finales de los 80, años en los que Silverstone quedó como sede única del GP británico. No incluimos las carreras de 1983 ni 1985 en Brands Hatch, que fueron sedes del GP de Europa, ni el circuito de Donington Park, que fue sede también del GP de Europa en 1993.
Es por ello que, para establecer un orden mejor, dividiremos el artículo en 3 partes, correspondientes a los 3 circuitos que han albergado los más de 70 Grandes Premios de Gran Bretaña a lo largo de la historia:
Circuito de Aintree: situado cerca de la ciudad de Liverpool, se usó el trazado que rodeaba uno de los hipódromos más importantes del país. El circuito finalmente se estableció con 4,83 kilómetros cada vuelta, predominando las largas rectas y curvas de media velocidad. Albergó el primero de 5 Grandes Premios de Fórmula 1 en 1955, en pleno dominio de Mercedes, con la novedad de Stirling Moss entre sus filas (además de Fangio). Alrededor de 150,000 espectadores presenciaron la carrera, en la que el británico y el argentino lucharon por el liderato hasta la última curva, de la que el argentino salió líder pero finalmente fue el británico quien cruzó la línea de meta primero, incluso creyendo que Fangio se había dejado adelantar, pero no fue así.

Artphotolomited
Dos años mas tarde, en 1957, cuando los pilotos se podían turnar en el coche (algo parecido a Le Mans), Stirling Moss (con Tony Brooks al volante del Vanwall también) se convirtió en el primer británico en ganar una carera de Fórmula 1 en un coche británico, uno de los hechos que más recuerdan los aficionados ingleses.
Otro punto de inflexión fue la carrera en 1959, en la que Jack Brabham fue el primer piloto en ganar con un coche con motor central (ya no delantero): el Cooper-Climax T51. Además, en esa misma carrera, un jovencísimo Bruce McLaren se llevaba su primera vuelta rápida tras una feroz lucha por el segundo puesto con Stirling Moss. Tuvo así durante 44 años el récord de ser el piloto más joven (21 años y 322 días) en marcar la vuelta rápida en una carrera de F1.
La última carrera oficial del Mundial se celebró en 1962, con la victoria de un joven y talentoso Jim Clark. El circuito de Aintree permanecería en uso sólo hasta 1964.
Brands Hatch: construido durante los años 40 a unos 50 kilómetros sur de Londres, se utilizó únicamente para motos. Sin embargo, las continuas ampliaciones del trazado e inversiones lo convirtieron en un circuito apto para albergar carreras de Fórmula 1 desde 1964 hasta 1986 alternándose con Silverstone como sede del GP de Gran Bretaña, celebrando un total de 14 carreras (recordamos, como Gran Premio británico, no europeo).
Jim Clark ganó la primera carrera de F1 en Brands Hatch, pero no fue la más recordada. Por ejemplo, en 1970 Jack Brabham perdió la victoria en la última vuelta al quedarse sin gasolina, y fue Jochen Rindt quien ganó finalmente. En 1974, Niki Lauda lideraba la carrera y a falta de una vuelta se dirigió a boxes para cambiar una rueda pinchada, pero al ser el final de la carrera, se encontró con muchos asistentes por el pit lane e incluso algún que otro coche que no debería estar, lo que le hizo perder una gran cantidad de tiempo y le costó la victoria. Cosas que pasaban en aquella época…

Thegplcollection
Tampoco estuvo exenta de polémica la carrera de 1976. Varios coches se vieron involucrados en un incidente nada más comenzar, entre ellos James Hunt, el gran ídolo de los espectadores. En principio, Hunt salió de su M23 para volver al box a por su coche de repuesto, algo que era permitido pero que para ese caso en concreto la organización no permitió. Sin embargo, la gran protesta de la afición británica, que llegó a tirar objetos a pista como muestra de desacuerdo, hizo que la organización cediera y permitiese a Hunt volver a partir desde la parrilla de salida, finalmente en el mismo monoplaza, que pudo ser reparado para llevarse una victoria en una carrera en la que fue descalificado después, en favor de su rival Niki Lauda. De nuevo, un Gran Premio polémico y desastroso.
Aquella rara victoria fue la primera de las 3 que lograría Lauda en Brands Hatch, lo que le convierte en el piloto con más triunfos en el trazado británico.
Silverstone: como hemos dicho al principio, fue el primer circuito en albergar un GP de Fórmula 1, a nivel mundial y nacional, y es desde 1987 la sede única del Gran Premio británico.
Sin embargo, el trazado ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de su historia. Originalmente se construyó en 1943, como campo de entrenamiento para los pilotos de bombarderos en plena Segunda Guerra Mundial. Tras finalizar ésta, la organización vio las pistas de aquel aeródromo como las mejores para celebrar carreras de coches en 1948 (aún no oficiales).
Ya desde su primera carrera el circuito destacó por su alta velocidad media, y con la evolución de los coches, se introdujo una chicane en 1975 antes de la entrada a boxes, pero tuvo que ser sustituida al introducir más modificaciones en 1986, después de que se establecieran velocidades medias de casi 260 km/h.

Tom mckey
En 1988 se demolieron los boxes principales, y en 1992 se modificó el trazado con el objetivo de mantener la característica alta velocidad del circuito. La última gran reforma se introdujo en 2011, alargando la distancia por vuelta a 5,79 km y construyendo la gran estructura que forma hoy los boxes y paddock.
De los muchos momentos históricos que guarda Silverstone, destaca el accidente múltiple en 1973 (milagrosamente con apenas heridos), la torrencial lluvia de en 1975 que obligó a terminar la carrera antes de tiempo o el adelantamiento de Mansell a su compañero de equipo Nelson Piquet en 1987 en Stowe para llevarse la victoria.

F1
Más recientemente, recordamos el podio de Barrichello en un Honda muy poco competitivo y épica victoria de Hamilton bajo la lluvia en 2008 o la última pole de Alonso en 2012. Destacan también la salida de los Williams en 2015 o la épica remontada de Hamilton en 2018, que tras conseguir la pole, un toque con Raikkonnen le hizo caer hasta la última posición y remontó hasta la segunda.
Estadísticas del GP británico:
Lewis Hamilton es el piloto con más victorias en su país natal con 6, seguido por Jim Clark y Alain Prost, con 5 cada uno. Valtteri Bottas se llevó la pole el año pasado con un 1:25.093, siendo ésta la vuelta más rápida al actual trazado en la historia. Ferrari es el equipo que más victorias suma en suelo inglés, con un total de 16, seguido de McLaren (14) y Williams (10).

Silverstonecircuit
Este domingo se apagarán los semáforos y lo mismo harán el domingo que viene, en un doble Gran Premio que de nuevo no tendrá nada diferente al resto, ni parrillas invertidas ni modificación de trazados, tal y como se llegó a proponer.
Fórmula 1
Audi se prepara para la Fórmula 1: estos serán sus colores para 2026
Audi ha dado un paso firme hacia la Fórmula 1 con la presentación de su prototipo R26, diseñado para debutar en la categoría en 2026. La marca alemana no se conforma con participar, su objetivo es luchar por el campeonato mundial a partir de 2030.
En un evento celebrado en Múnich, Audi mostró además su nueva identidad visual, con un diseño con colores plata, rojo y negro para el R26 concept, anticipando el primer monoplaza del fabricante bajo en nuevo reglamento técnico. El prototipo será la base de un ambicioso proyecto que incluye el desarrollo interno tanto del chasis como de la unidad de potencia, una estrategia que, según Mattia Binotto, exdirector de Ferrari y actual CTO y COO de Audi, dará al equipo una ventaja competitiva frente a los otros equipos.
El CEO de Audi, Gernot Doellner, subrayó la ambición del proyecto: “Los próximos dos años seremos aspirantes al título. A partir de 2028 queremos convertirnos en competidores serios y desde 2030 luchar por el campeonato”. Por su parte, Jonathan Wheatley, jefe del equipo, destacó la transformación del equipo Sauber tras la adquisición de Audi, señalando que la confianza y la inversión del fabricante alemán han revitalizado la plantilla, fomentando una mentalidad más competitiva y ambiciosa.
Desde que Audi adquirió inicialmente un 25% de Sauber en 2022 y posteriormente el control total del equipo, la marca ha trabajado en una completa renovación del proyecto. El objetivo es claro, competir al nivel más alto y preparar al equipo para desafiar a los grandes de la F1 en apenas unos años.
Con el R26 concept, Audi entra a la Fórmula 1 con un plan estratégico a largo plazo, combinando desarrollo técnico inversión en talento y visión competitiva, con la mirada puesta en convertirse en unos de los mejores del campeonato mundial en la próxima década.
Fórmula 1
Villeneuve aplaude a Norris: un fin de semana perfecto en Brasil
Lando Norris protagonizó un fin de semana para enmarcar en el Gran Premio de Brasil. El piloto británico de McLaren logró la pole tanto en la carrera sprint del sábado como la carrera del domingo, y convirtió ambas oportunidades en victorias, demostrando una consistencia impecable y un manejo brillante en Interlagos.
El campeón de 1997, Jacques Villeneuve, elogiaba al joven piloto en sus redes sociales: “No llovió en São Paulo, pero aun así fue un comienzo de carrera emocionante hasta el final. Lando, realmente por encima del resto, luchó por su campeonato este fin de semana, sumó todos los puntos posibles, sin cometer errores, realmente excelente”.
El fin de semana no solo destacó por Norris. Andrea Kimi Antonelli, debutante de Mercedes, firmó un fin de semana brillante: clasificó y terminó segundo tanto en la Sprint como en la carrera principal, resistiendo la presión del cuatro veces campeón Max Verstappen, que desde la salida desde boxes remontó hasta el tercer puesto, rozando incluso la segunda posición en un cierre intenso.
Tras la victoria, Norris declaró: “¡Una carrera increíble! Es un circuito fantástico con una afición increíble. Esta victoria fue para uno de mis mentores, Gil. Un fin de semana perfecto, pero viendo lo rápido que fue Max, es un poco decepcionante que no fuéramos más rápidos. Voy a felicitar al equipo y a ver cómo podemos mejorar”.
Con estos resultados, Norris amplía su liderato en el Mundial, con 24 puntos de ventaja sobre su compañero Oscar Piastri, mientras que Verstappen recorta 25 puntos la diferencia respecto al australiano. La lucha por el título se mantiene al rojo vivo, y el británico ha demostrado que, cuando se concentra, es capaz de brillar bajo presión y sin margen de error.
Fórmula 1
Red Bull y Racing Bulls inaugurarán la nueva era de la Fórmula 1: Ya hay fecha para la primera presentación de 2026
La temporada 2026 de Fórmula 1 comienza a coger forma. Oracle Red Bull Racing y Racing Bulls serán los primeros equipos en mostrar al mundo sus nuevos monoplazas, marcando el inicio de una nueva era técnica y estética para la categoría reina. La fecha elegida es el 15 de enero de 2026.
El anuncio llega acompañado de Ford, que debutará oficialmente como socio técnico de Red Bull Powertrains, dando el primer paso hacia el esperado cambio reglamentario que transformará por completo las unidades de potencia. La presentación, que se realiza de forma conjunta, promete ser uno de los eventos más esperados del invierno, abriendo paso a una temporada en la que los motores híbridos de nueva generación y los chasis rediseñados marcarán el ritmo de la competición.
Con esta confirmación, Red Bull se adelanta al resto de escuderías y vuelve a tomar la delantera fuera de la pista. La alianza con Ford busca reforzar su dominio en la nueva era híbrida, apostando por una eficiencia energética mejorada y un enfoque más sostenible. Por su parte, Racing Bulls, el segundo equipo de la marca, aprovechará el mismo evento para presentar su propio proyecto técnico, más independiente y ambicioso que nunca.
El 2026 supondrá una revolución total en la Fórmula 1. Los coches serán más ligeros, los motores contarán con un 50% de energía eléctrica y los combustibles serán totalmente sostenibles. Además, la FIA busca una parrilla más equilibrada y carreras más reñidas, con reglamentos pensados para reducir la diferencia entre los equipos más destacados y el resto.
Apenas unos días después del final de la temporada 2025, los aficionados ya tienen una cita marcada en el calendario de 2026. 15 de enero, una fecha que marca el regreso de los colores de Red Bull y Racing Bulls, y el comienzo de una nueva era que promete cambiar todos los patrones.
-
TécnicaHace 8 añosEmbrague mecánico: funcionamiento y estructura
-
TécnicaHace 8 añosDistribución y distribuciones variables: tipos y como funcionan
-
TécnicaHace 5 añosLa Unidad de Potencia en los Fórmula 1
-
TécnicaHace 7 añosAnálisis técnico de un chasis tubular
-
Fórmula 1Hace 9 añosFerrari y los tifosi
-
Fórmula 1Hace 8 añosF1 LatinAmérica desaparecerá el 1 de Enero de 2018
-
Fórmula 1Hace 5 añosLos motores y consumos en la Fórmula 1: ¿Podrá ser un deporte sostenible?
-
Fórmula 1Hace 7 añosLos 10 mejores pilotos españoles en la F1

