Conecta con nosotros

Fórmula 1

La influencia de la carga aerodinámica en el paso por curva

Publicado

el

No hay duda de que la incorporación de elementos aerodinámicos en los automóviles de competición a mediados del siglo XX revolucionó el deporte de motor, especialmente la F1. Gracias al uso de diversos dispositivos como alerones o difusores se aumentaron las velocidades de paso por curva y se redujeron drásticamente las distancias de frenado, llegando incluso a alcanzar valores peligrosos. Es por esto que los máximos organizadores de los diversos campeonatos se vieron obligados a revisar los reglamentos para limitar el uso de estos apéndices aerodinámicos. 

Primeras apariciones de alerones en las carreras de F1

Este año, gracias al aumento de la anchura de los neumáticos, se ha incrementado el agarre mecánico. Además, el cambio de reglamento ha permitido aumentar la altura del difusor, el ancho del monoplaza y la envergadura de los alerones, lo que ha posibilitado un considerable aumento de carga aerodinámica. Ambos factores han mejorado el paso por curva, reduciendo hasta en 3-5 segundos los tiempos por vueltas en circuitos revirados como Montmeló o Hungaroring. Sin embargo, en el presente artículo dejaremos de lado el primero para centrarnos únicamente en cómo el desarrollo de agarre aerodinámico ha influido en esta disminución de los tiempos.

Para comenzar, debe quedarnos claro cuáles son las componentes de la fuerza aerodinámica: la sustentación y la resistencia. La primera, en el caso de un automóvil, se encarga de «pegar» el coche al suelo (sustentación negativa), mientras que la segunda se opone al avance del vehículo.

La sustentación tiene origen en la diferencia de presiones generadas por las distintas velocidades del flujo de aire en la parte superior e inferior del ala. El aire que fluye debajo del ala posee mayor velocidad que el aire que circula por encima, lo que genera un gradiente de presiones en dirección descendente que empuja el coche hacia el suelo, como podemos apreciar en la siguiente figura.

Representación de las dos componentes de la fuerza aerodinámica en un vehículo.

Tal y como se ha mostrado, la diferencia de presiones genera una fuerza que podemos representar con ayuda del álgebra como el coeficiente de sustentación (CL) o el de resistencia (CX) multiplicado por la presión dinámica y por el área. Dicho área de referencia empleado suele depender del objeto a analizar, así pues, en el caso un ala se toma la superficie de la planta, pero para el estudio de un vehículo, como es nuestro caso, emplearemos como dato la superficie frontal.

Una vez que nos ha quedado claro cómo actúa la fuerza aerodinámica pasamos a estudiar su influencia durante un giro. En una situación ideal como la que vamos a estudiar, el comportamiento de un vehículo en curva queda reducido a la fricción y al agarre, es decir, a la fuerza de rozamiento. Esta es directamente proporcional al coeficiente de rozamiento (µ) entre el neumático y la carretera, y la reacción al peso del monoplaza (N=M·g).

La fuerza centrípeta (y no centrífuga) que es la responsable del giro en una curva es igual a la fuerza de rozamiento generada por el conjunto.

En esto último se encuentra el punto clave de la cuestión. El hecho de que el vehículo se encuentre bajo la influencia del aire (fluido denso y viscoso) permite que la aerodinámica entre en juego a la hora de realizar este sencillo estudio dinámico. Como vimos anteriormente, el coche en conjunto, gracias al comentado gradiente de presión, es capaz de generar fuerzas verticales que «aumentan» el peso del monoplaza a cierta velocidad. Si el coche creara sustentación positiva, al igual que hacen los aviones, la fuerza de rozamiento se vería reducida, mientras que si genera sustentación negativa la fuerza de rozamiento aumenta, mejorando la velocidad en curva (además de la capacidad de frenada y aceleración).

De este modo, un monoplaza ficticio de masa 720 kg trazando una curva de radio constante 60 m y con unos neumáticos que se comportan de forma lineal (no derrapan) y que poseen un coeficiente de rozamiento de valor 1’4 es capaz de viajar a una velocidad de 28,7 m/s (103,3 km/h) si circulase con la ausencia de componentes aerodinámicos. Sencillo cálculo que podéis hacer despejando la velocidad de la ecuación de la última figura.

Imaginemos ahora que ese vehículo es un Formula 1 con un área frontal de 1’5 m2, un coeficiente de sustentación 2’5, y que viaja a través de aire con densidad 1,22 kg/m3. Utilizando la ecuación de la sustentación aerodinámica y sustituyendo estos valores, calculamos que el vehículo es capaz de generar 192 kg de carga aerodinámica (1885 Newtons). Esta cifra será la que sumaremos a la masa del vehículo, pues en estos momentos el coche ya no está siendo únicamente empujado por su propio peso hacia el suelo, dando como resultado una velocidad de paso por curva de 32,3 m/s (116 km/h).

Como podemos apreciar hay un claro incremento de la velocidad, que en un tramo de 100 m se traduce en una mejora de casi 4 décimas de segundo. Sin embargo, esto es una representación ideal y en ningún caso se corresponde con la realidad. Es más, se encuentra muy lejos de ella pues no hemos tenido en cuenta el hándicap de la resistencia, la influencia del agarre mecánico (deformaciones de suspensiones, chasis, neumáticos…), y que tanto el radio de la curva como el coeficiente de rozamiento de los neumáticos es constante. Además, estamos suponiendo que el piloto es capaz de circular a una velocidad constante y controlando el coche en el límite de su agarre, algo prácticamente imposible…

Flujo de aire en un F1

Aún así, nos ayuda a entender el papel crucial de la aerodinámica en el desarrollo de un automóvil de competición, dónde los GT son capaces de generar hasta 700 kg de empuje por los 2500 kg de un F1. Sin duda, una cifra brutal la de estos últimos, la cual se alcanza a altas velocidades (recordemos que el empuje varía con el cuadrado de la velocidad) y que es equivalente a 3,5 G de fuerza, permitiendo a un Fórmula 1 poder rodar boca abajo sobre un techo.

Ahora imaginen un 2-3% de esos 2500 kg: esto es lo que marca la diferencia entre escuderías como McLaren Williams en circuitos como Hungaroring, dónde los de Woking son capaces de ponerse como «los primeros del resto».

 

Continúa Leyendo
Click para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fórmula 1

McLaren llega a São Paulo con el título en juego

Publicado

el

El equipo McLaren afronta este fin de semana el Gran Premio de São Paulo con máxima expectación. Con Lando Norris y Oscar Piastri separados por solo un punto de diferencia en la clasificación de pilotos, la escudería británica se prepara para una semana decisiva de cara al campeonato de 2025.
 
“Estoy emocionado por volver a correr en Interlagos. Es un fin de semana divertido y una ciudad fantástica para visitar”, declaró Lando Norris. “Además, es un fin de semana de Sprint, así que mi objetivo será conseguir el máximo de puntos”.
 
Oscar Piastri comparte el entusiasmo de su compañero, subrayando la importancia del tramo final de esta temporada: “Brasil es una gran oportunidad para sumar muchos puntos, especialmente con la carrera sprint. Es un circuito que me gusta, con sus cambios de elevación y mezcla de rectas largas y curvas estrechas. También habrá que estar atentos al tiempo, como siempre aquí”.

McLaren F1 Team

El director del equipo, Andrea Stella, destacó la tensión que se vive dentro del garaje papaya, se sienten orgullosos de sus dos pilotos, que además están liderando el campeonato, pero saben que tienen justo detrás a un rival muy potente, el actual tetracampeón del mundo, Max Verstappen. “Daremos el máximo en las cuatro carreras que quedan para que el título se quede en McLaren”, declaró Andrea Stella.
 
Además, recordó que en México el MCL39 fue el coche más rápido, aunque advirtió que en São Paulo no se puede dar nada por sentado. “La competencia está muy reñida y el clima puede ser un factor decisivo. Es un fin de semana de sprint, así que tendremos que optimizar cada detalle para sacar el máximo rendimiento al coche desde los primeros entrenamientos”.
 
Con un circuito histórico como es el Autódromo José Carlos y siendo el fin de semana más intenso del año, nos espera una lucha al rojo vivo por el título y unas condiciones meteorológicas imprevisibles.

Continúa Leyendo

Fórmula 1

Nueva identidad para el equipo Williams en 2026

Publicado

el

Atlassian Williams Racing cambia de nombre y de imagen para dar inicio a una nueva etapa. A partir de enero competirá como Atlassian Williams F1 Team y estrenará una versión modernizada de la clásica “Forward W” de Sir Frank Williams. El equipo presenta este rebranding como una forma de conectar su historia con un proyecto competitivo y ambicioso de cara al futuro.
 
Con este cambio, el equipo busca “competir y ganar en la máxima categoría del automovilismo” sin perder de vista los orígenes con la “W” original de 1977 estilizada para el siglo XXI.
 
Esta noticia llega en un momento positivo para el equipo. Actualmente, Williams ocupa el quinto puesto en el Campeonato de Constructores de 2025, con 111 puntos, más que en las últimas siete temporadas juntas.

 

James Vowles, director del equipo, resume el espíritu del cambio: “Estoy orgulloso de que a partir del año que viene se nos conozca como Atlassian Williams F1 Team y llevemos en nuestro coche un logotipo inspirado en nuestro fundador, Sir Frank Williams, y profundamente vinculado a nuestras décadas de éxito”. Vowles añade: “El equipo se inspira en nuestro pasado, pero nos ilusiona nuestro futuro, y estamos comprometidos con escribir un nuevo capítulo ganador del campeonato en la historia de Williams”.
 
Marcus Prosser, director de marketing, subraya la intención de atraer tanto a los seguidores antiguos como a las nuevas generaciones: “Con este nuevo nombre y logotipo, nuestra rica historia se reinventa para el futuro. Está inspirada en nuestro pasado, confía en nuestro futuro y deja clara nuestra identidad, un equipo de Fórmula 1 ganador de campeonatos con un ardiente deseo de volver a ganar”. 
 
Con este nuevo nombre, Williams busca consolidar su posición como una potencia de la F1 moderna, uniendo tradición y ambición en un proyecto que pretende emocionar a sus aficionados y captar la atención de nuevos seguidores. La temporada 2026 será, sin duda, un año clave y aspiracional para el equipo británico.

Continúa Leyendo

Fórmula 1

Guenther Steiner bromea sobre McLaren y Verstappen: “Las reglas papaya son para Max”

Publicado

el

El exdirector de Haas, Guenther Steiner, ha dejado unos titulares con un tono irónico, en su última aparición en The Red Flags Podcast. El italiano aseguró que Max Verstappen aún está en la lucha por el título de 2025, pese a las recientes victorias de McLaren.
 
“Hace unas carreras dije que estaba fuera, pero ahora diría que sí, que sigue en la lucha”, comentó Steiner. “Y su mejor aliado para ganar este campeonato… es McLaren”, añadió entre risas.
 
El comentario desató carcajadas entre los presentadores, que bromearon con el famoso “ejército naranja” de aficionados de Verstappen y el color papaya del equipo McLaren. Steiner remató la broma diciendo que las reglas papaya son para Max.

 
Steiner también opinó sobre el rendimiento de Oscar Piastri tras un complicado Gran Premio de México, insinuando que el piloto australiano no está recibiendo apoyo por parte de su equipo para luchar por el campeonato.
 
“Creo que ha perdido un poco la confianza. Al principio no tenía presión, era el número dos del equipo. Pero cuando empezó a ganar y a estar arriba, todo cambió”, explicó. “En clasificación estás solo, y si no confías ni en ti ni en el coche, no puedes sacar buen rendimiento. En México simplemente no tuvo una buena vuelta”.
 
El exjefe de Haas sugirió que McLaren, a pesar de su gran rendimiento reciente, no debería dar por sentado su dominio sobre Red Bull, ya que el circuito mexicano altera el comportamiento del coche por la gran altitud.  
 
Steiner ha dejado claro que ve a Verstappen todavía en la pelea y a McLaren en un momento de tensión dentro del propio equipo, donde la gestión de los pilotos podría ser clave en el desenlace del campeonato.

Continúa Leyendo

Populares

Copyright © 2017-2025 MomentoGP.
Este sitio web no es oficial y no está asociado en ningún modo con el grupo de compañías de la Fórmula 1. F1, FORMULA ONE, FORMULA 1, FIA FORMULA ONE WORLD CHAMPIONSHIP, GRAND PRIX y marcas relacionadas son marcas registradas de Formula One Licensing B.V.