Conecta con nosotros

Fórmula 1

Mark Hughes explica los posibles motivos de la salida de Alonso de Ferrari en 2014

Publicado

el

Si alguna vez te has preguntado qué pasó realmente en la intimidad de la Scudería Ferrari en aquél 2014, y el porqué se fue Fernando Alonso de Ferrari o si realmente en Ferrari ya no querían que Alonso siguiera con ellos este artículo es para ti, la verdad ha sido revelada por Mark Hughes, un periodista con mucho prestigio dentro del Paddock.

Hoy les traemos a todos ustedes en MomentoGP una historia sobre la que se han escrito muchas cosas, pero muy pocos como Mark serían capaces de llegar al fondo de ésta historia.

f1.com

Definitivamente lo acontecido en 2014 tiene muchas similitudes con lo que sucedió en la misma Scudería Ferrari en 1991. En ambos casos, el jefe del equipo se fue a mitad del año y fue reemplazado por un hombre que optó por no continuar con el mayor activo del equipo, su piloto principal. Haciéndolo aún más extraño, el nuevo jefe desapareció a las pocas semanas de cambiar a su piloto, siendo reemplazado por otro jefe.

Regresando al año 91, el jefe del equipo Cesare Fiorio y Alain Prost eran abiertamente hostiles, esto debido principalmente a lo sucedido en la última carrera de 1990 donde se dijo que Ferrari no merecía ganar el campeonato después de que Fiorio se negó a aplicar órdenes del equipo para ayudar a la causa de Prost.

En los campeonatos de 1991 no estuvo la manzana de la discordia: el Ferrari 643 no era un automóvil para pelear el campeonato, incluso Prost no pudo convertirlo en un ganador de carreras, de títulos ni hablemos. Fiorio fue despedido a mitad de temporada, reemplazado por Marco Piccinini, quien presidía la dirección del equipo cuando Prost fue despedido, aparentemente por atreverse a criticar el auto. Semanas después Piccinini se había ido, para ser reemplazado por un tal Luca di Montezemolo. 

f1.com

Pudieron pasar muchos años entre 1991 y 2014, pero hay cosas que nunca cambiarán, pueden cambiar los nombres y los protagonistas pero la dinámica de la política corporativa italiana sigue siendo la misma y la presión para que el equipo sea competitivo siempre es la más grande dentro de la F1, tanto desde dentro de Italia como desde los poderes de F1.

Y en mayor medida que con cualquier otro equipo, una caída del rendimiento es intolerable para los italianos. Su nombre tiene demasiado peso como para permitirse no pelear por los títulos año con año.

Es importante aclarar que en 2014 había una situación importante que aumentaba la presión brutalmente, la flotación del grupo FIAT-Chrysler en la bolsa de Nueva York. Era un mal momento, muy malo para tener un bajo rendimiento, potencialmente costando miles de millones. Si hubiera estado compitiendo en el nivel que lo hizo en 2008 o 2012, el equipo probablemente hubiera podido resistir este nivel de escrutinio, pero el F14T estaba demasiado lejos para que eso fuera posible y la estructura comenzó a resquebrajarse.

Al igual que en 1991, el instrumento de esa presión fue la gestión de la empresa matriz Fiat; sustituir a Gianni Agnelli por Sergio Marchionne. En una mezcla tan inflamable, tener a uno de los mejores pilotos del mundo tratando de hacer que las cosas como él las necesitaba desde una perspectiva de carrera proporcionó la chispa letal. Alonso, al igual que Prost, veía que el mejor momento de su carrera lo malgastaban las malas decisiones administrativas y se sentía comprensiblemente frustrado e impotente. Alonso, al igual que Prost, respondió exigiendo más voz y voto sobre cómo se manejaban las cosas.

La gestión de Ferrari en 2014, al igual que la de 1991, no pudo tolerar ni toleró una amenaza a su autoridad cuando ellos mismos estaban bajo tal escrutinio. Además, la misma estatura del piloto, el reconocimiento generalizado de su nivel como uno de los mejores, solo aumentaba la intolerable presión sobre el equipo que no funcionaba bien.

Así que Mattiacci dejó ir a Alonso, tal como Piccinini lo había hecho a Prost. Curiosamente y por razones aparentemente no relacionadas con la pérdida de sus respectivos mejores pilotos, FIAT decidió que necesitaban de otra persona para Ferrari, que otra persona podría cumplir mejor que el jefe actual. Mucha sangre e intriga, como en todos los mejores dramas italianos.

f1.com

Una diferencia entre las situaciones de 1991 y 2014 es que Alonso ya había estado tratando de abandonar el equipo. Sin embargo, en el momento de la partida de Montezemelo, Fernando estaba empezando a pensar que sería mejor quedarse por lo menos un año más. La lógica de ese pensamiento era fácil de entender: no había nada disponible en 2015 en Red Bull o Mercedes, los asientos principales obvios para él.

Su manager, Flavio Briatore, durante el verano intentó en vano diseñar un acuerdo de intercambio (Lewis Hamilton por Alonso entre Mercedes y Ferrari) que se congeló cuando llegó el jefe de Mercedes Toto Wolff y decidió que no quería perturbar el equilibrio de la alineación de Hamilton/Rosberg. A pesar de que tuvieron sus problemas competitivos ese año, no hubo veneno entre Lewis y Nico.

Fichar a Alonso como piloto de Mercedes (pensó Toto), tendría consecuencias dentro del funcionamiento del equipo que no encajaba con cómo él quería dirigir las cosas en Mercedes. Además, el propio Hamilton jamás hubiera aceptado el trato, incluso si se le hubiera sugerido. ¿Quién en su sano juicio cambiaría la escudería dominante por ir a una Ferrari que estaba en uno de los peores años de su historia?  

Mientras Briatore había estado trabajando en este trato, Mattiacci estaba tratando de lograr que Alonso extendiera su contrato por tres años más allá de 2016, es decir hasta 2019. El jefe de Ferrari entendió por completo el valor de tener posiblemente el piloto número uno del mundo, pero Alonso se negó sistemáticamente a firmar la oferta de extensión. Seguramente su objetivo era meter presión para que se aceptaran sus nuevas exigencias y finalmente firmar un contrato con significativas ventajas y privilegios para él. Pero jamás pensó que Ferrari tuviese un as bajo la manga.

Alonso finalmente se quedó con la opción de McLaren. Un año de acuerdo, sugirió Fernando. Varios años o ningún acuerdo respondió Ron Dennis. Eso potencialmente dejaría a Alonso fuera de la posibilidad de dejar McLaren si un asiento en Mercedes estuviese disponible después de finales de 2015, ya que el actual contrato de Hamilton expirase.

Así que había una lógica muy sólida para su intento de reconstruir su relación con Ferrari, buscando permanecer allí por un año más. Además, el Ferrari 2015 tenía todas las posibilidades de ser mucho más competitivo que el F14T: el más obvio de los déficits de la unidad de potencia era una solución relativamente fácil, pero simplemente no se pudo hacer durante la temporada debido a las reglas de homologación, mientras que el auto será el primero concebido desde el comienzo bajo la era de James Allison, el superdotado director técnico.

f1.com

Entonces vino el encuentro crucial de Alonso con Mattiacci entre las carreras de Singapur y Japón. Pero al entrar en esa reunión había una información vital que Alonso y su gerente no poseían, pero Mattiacci sí. Sebastian Vettel, que tenía un acuerdo informal a largo plazo que le daría a Ferrari la primera opción por sus servicios si dejaba Red Bull.

Tenía una cláusula en su contrato de Red Bull que le permitiría irse un año antes de su término (que era hasta finales de 2015) si estaba por debajo del tercer puesto en el campeonato 2014 antes de una fecha de corte específica. Esa ventana contractual estaba por cerrarse poco después del Gran Premio de Japón. Alonso y Briatore supusieron erróneamente que Vettel estaba comprometido con Red Bull hasta finales de 2015. Gran Error.

Un par de semanas antes de la reunión de Alonso/Mattiacci, Briatore había exigido airadamente que Mattiacci cumpliera con el acuerdo verbal entre Alonso y Montezemelo que consistía en que Fernando podría ser liberado al final de esta temporada si así lo deseaba. Mattiacci sostenía que el contrato se prolongó hasta el final de 2016 y que fue hermético, sin opciones por parte de Alonso.

Cuando firmó este contrato un par de años antes, Alonso tenía la opción de un contrato muy lucrativo con cláusulas de salida de su lado o una aún más lucrativa que no le ofrecía tales opciones. Él había optado por lo último. Briatore insistió en que esto había quedado obsoleto por el acuerdo verbal y el apretón de manos de Montezemelo argumentando que Fernando podría irse a finales del 2014 si así lo deseaba. Aunque Montezemelo ya se había ido, se había llegado a ese acuerdo cuando representaba a Ferrari.

Ahí estaban las cosas, mientras Alonso y Mattiacci sostenían su reunión de enfrentamiento, Fernando sugirió que estaría preparado para continuar con su contrato actual, que se extendió hasta finales del 2016, pero con algunas enmiendas:

  1. Cláusulas de salida que le daban ciertas ventanas, igual que el contrato de Vettel con Red Bull, para irse al final de cada una temporada si estaba por debajo del tercer puesto en el campeonato en la fecha límite.
  2. Un veto sobre la elección del otro piloto.
  3. Una opción para elegir personal técnico.

Mattiacci, un hombre acostumbrado a tener control sobre sus empleados, sin formar asociaciones con ellos ni ser dictado por ellos, no encontró ninguna de estas demandas aceptables. Esa era su principal razón por la cual quiso extender el contrato de Alonso más allá del 2016.

f1.com

Ahí estaban las cosas, mientras Alonso y Mattiacci sostenían su reunión de enfrentamiento, Fernando sugirió que estaría preparado para continuar con su contrato actual, que se extendió hasta finales del 2016, pero con algunas enmiendas:

  1. Cláusulas de salida que le daban ciertas ventanas, igual que el contrato de Vettel con Red Bull, para irse al final de cada una temporada si estaba por debajo del tercer puesto en el campeonato en la fecha límite.
  2. Un veto sobre la elección del otro piloto.
  3. Una opción para elegir personal técnico.

Mattiacci, un hombre acostumbrado a tener control sobre sus empleados, sin formar asociaciones con ellos ni ser dictado por ellos, no encontró ninguna de estas demandas aceptables. Esa era su principal razón por la cual quiso extender el contrato de Alonso más allá del 2016.

A Fernando, que se ha comprometido increíblemente con un Ferrari menos que competitivo por cinco años, no le gustó la sugerencia de que no estuviera completamente comprometido. Él reaccionó con enojo. Mattiacci dijo que si no deseaba continuar con su contrato actual o una extensión del mismo, Ferrari ahora cumpliría el acuerdo firmado por Montezemelo, es decir, que Fernando tenía libertad para irse, sin que ninguna de las partes le debiera a la otra.

Briatore sugirió a Alonso que firmara el memorando de entendimiento para el rompimiento creyendo que Mattiacci luego retrocedería. Pero no contaban que Mattiacci no retrocedería. No sólo no retrocedió, Mattiacci contactó a Vettel y le dijo que si estaba listo para firmar, también lo estaba Ferrari.

Red Bull anunció en Suzuka que Vettel se iría y Christian Horner de Red Bull reveló que: «Ferrari le había hecho a Sebastian una oferta muy generosa». Fue solo en este punto que Alonso finalmente tuvo todas las piezas del rompecabezas, y se intercambiaron más palabras entre él y el jefe del equipo.

f1.com

Desde entonces, hubo sugerencias de que había una cláusula pasada por alto en el contrato de Ferrari / Alonso que no permitía al equipo estar en negociaciones con otros pilotos antes del final de la temporada sin informar primero a Alonso, y que por lo tanto Ferrari estaba en violación.

Esto podría ser utilizado como palanca por Briatore / Alonso para que lo haga un año más en Ferrari, después de todo. Pero si eso hubiése sido así Briatore y Alonso la hubieran ejercido, nada de eso sucedió.

Cuando Sergio Marchionne anunció la llegada de Arrivabene, probablemente hubo más en lo que dijo: «Decidimos nombrar a Maurizio Arrivabene porque, en este momento histórico para la Scuderia y para la Fórmula 1. Necesitamos una persona con una comprensión profunda no solo de Ferrari, sino también de los mecanismos de gobierno y los requisitos del deporte.

“Maurizio tiene una riqueza de conocimiento única. Ha estado muy cerca de la Scuderia durante años y, como miembro de la Comisión de F1, también es muy consciente de los desafíos que enfrentamos. Ha sido una fuente constante de ideas innovadoras centradas en la revitalización de la Fórmula 1. Su experiencia gerencial en un mercado altamente complejo y estrechamente regulado también es de gran importancia, y lo ayudará a gestionar y motivar al equipo. Estoy encantado de haber podido asegurar su liderazgo en nuestras actividades de carreras”.

Mark Hughes nos compartió la verdad que le fue revelada tras hablar con muchos de los protagonistas de esta historia y los testigos de ella, en charlas no oficiales y otros incluso pidiendo el anonimato. Sin duda alguna tras leer esta historia estamos seguros que también ustedes encajaron muchos de los pedazos de ése rompecabezas de 2014.

Continúa Leyendo
Click para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fórmula 1

Audi se prepara para la Fórmula 1: estos serán sus colores para 2026

Publicado

el

Audi ha dado un paso firme hacia la Fórmula 1 con la presentación de su prototipo R26, diseñado para debutar en la categoría en 2026. La marca alemana no se conforma con participar, su objetivo es luchar por el campeonato mundial a partir de 2030.
 
En un evento celebrado en Múnich, Audi mostró además su nueva identidad visual, con un diseño con colores plata, rojo y negro para el R26 concept, anticipando el primer monoplaza del fabricante bajo en nuevo reglamento técnico. El prototipo será la base de un ambicioso proyecto que incluye el desarrollo interno tanto del chasis como de la unidad de potencia, una estrategia que, según Mattia Binotto, exdirector de Ferrari y actual CTO y COO de Audi, dará al equipo una ventaja competitiva frente a los otros equipos.

 
El CEO de Audi, Gernot Doellner, subrayó la ambición del proyecto: “Los próximos dos años seremos aspirantes al título. A partir de 2028 queremos convertirnos en competidores serios y desde 2030 luchar por el campeonato”. Por su parte, Jonathan Wheatley, jefe del equipo, destacó la transformación del equipo Sauber tras la adquisición de Audi, señalando que la confianza y la inversión del fabricante alemán han revitalizado la plantilla, fomentando una mentalidad más competitiva y ambiciosa.
 
Desde que Audi adquirió inicialmente un 25% de Sauber en 2022 y posteriormente el control total del equipo, la marca ha trabajado en una completa renovación del proyecto. El objetivo es claro, competir al nivel más alto y preparar al equipo para desafiar a los grandes de la F1 en apenas unos años.

Con el R26 concept, Audi entra a la Fórmula 1 con un plan estratégico a largo plazo, combinando desarrollo técnico inversión en talento y visión competitiva, con la mirada puesta en convertirse en unos de los mejores del campeonato mundial en la próxima década.

Continúa Leyendo

Fórmula 1

Villeneuve aplaude a Norris: un fin de semana perfecto en Brasil

Publicado

el

Lando Norris protagonizó un fin de semana para enmarcar en el Gran Premio de Brasil. El piloto británico de McLaren logró la pole tanto en la carrera sprint del sábado como la carrera del domingo, y convirtió ambas oportunidades en victorias, demostrando una consistencia impecable y un manejo brillante en Interlagos.
 
El campeón de 1997, Jacques Villeneuve, elogiaba al joven piloto en sus redes sociales: “No llovió en São Paulo, pero aun así fue un comienzo de carrera emocionante hasta el final. Lando, realmente por encima del resto, luchó por su campeonato este fin de semana, sumó todos los puntos posibles, sin cometer errores, realmente excelente”.
 
El fin de semana no solo destacó por Norris. Andrea Kimi Antonelli, debutante de Mercedes, firmó un fin de semana brillante: clasificó y terminó segundo tanto en la Sprint como en la carrera principal, resistiendo la presión del cuatro veces campeón Max Verstappen, que desde la salida desde boxes remontó hasta el tercer puesto, rozando incluso la segunda posición en un cierre intenso.


 
Tras la victoria, Norris declaró: “¡Una carrera increíble! Es un circuito fantástico con una afición increíble. Esta victoria fue para uno de mis mentores, Gil. Un fin de semana perfecto, pero viendo lo rápido que fue Max, es un poco decepcionante que no fuéramos más rápidos. Voy a felicitar al equipo y a ver cómo podemos mejorar”.
 
Con estos resultados, Norris amplía su liderato en el Mundial, con 24 puntos de ventaja sobre su compañero Oscar Piastri, mientras que Verstappen recorta 25 puntos la diferencia respecto al australiano. La lucha por el título se mantiene al rojo vivo, y el británico ha demostrado que, cuando se concentra, es capaz de brillar bajo presión y sin margen de error.

Continúa Leyendo

Fórmula 1

Red Bull y Racing Bulls inaugurarán la nueva era de la Fórmula 1: Ya hay fecha para la primera presentación de 2026

Publicado

el

La temporada 2026 de Fórmula 1 comienza a coger forma. Oracle Red Bull Racing y Racing Bulls serán los primeros equipos en mostrar al mundo sus nuevos monoplazas, marcando el inicio de una nueva era técnica y estética para la categoría reina. La fecha elegida es el 15 de enero de 2026.
 
El anuncio llega acompañado de Ford, que debutará oficialmente como socio técnico de Red Bull Powertrains, dando el primer paso hacia el esperado cambio reglamentario que transformará por completo las unidades de potencia. La presentación, que se realiza de forma conjunta, promete ser uno de los eventos más esperados del invierno, abriendo paso a una temporada en la que los motores híbridos de nueva generación y los chasis rediseñados marcarán el ritmo de la competición.

Con esta confirmación, Red Bull se adelanta al resto de escuderías y vuelve a tomar la delantera fuera de la pista. La alianza con Ford busca reforzar su dominio en la nueva era híbrida, apostando por una eficiencia energética mejorada y un enfoque más sostenible. Por su parte, Racing Bulls, el segundo equipo de la marca, aprovechará el mismo evento para presentar su propio proyecto técnico, más independiente y ambicioso que nunca.
 
El 2026 supondrá una revolución total en la Fórmula 1. Los coches serán más ligeros, los motores contarán con un 50% de energía eléctrica y los combustibles serán totalmente sostenibles. Además, la FIA busca una parrilla más equilibrada y carreras más reñidas, con reglamentos pensados para reducir la diferencia entre los equipos más destacados y el resto.
 
Apenas unos días después del final de la temporada 2025, los aficionados ya tienen una cita marcada en el calendario de 2026. 15 de enero, una fecha que marca el regreso de los colores de Red Bull y Racing Bulls, y el comienzo de una nueva era que promete cambiar todos los patrones.

Continúa Leyendo

Populares

Copyright © 2017-2025 MomentoGP.
Este sitio web no es oficial y no está asociado en ningún modo con el grupo de compañías de la Fórmula 1. F1, FORMULA ONE, FORMULA 1, FIA FORMULA ONE WORLD CHAMPIONSHIP, GRAND PRIX y marcas relacionadas son marcas registradas de Formula One Licensing B.V.