Conecta con nosotros

Fórmula 1

¿Qué necesita un circuito para formar parte del calendario de la F1?

Publicado

el

El inicio del mundo del motorsport, data de mucho tiempo atrás, cuando los primeros bólidos de carreras se disputaban la corona sobre el asfalto de Silverstone. Un tiempo en el que el peligro se aferraba a los cuerpos de los valientes pilotos cada vez que se ponían a manos de un volante. El riesgo era mayor, pero la emoción por la competición superaba cualquier miedo. A día de hoy, parece que hemos olvidado aquella sensación, pero esto tiene que cambiar.

Los aficionados del automovilismo, en especial, de la Fórmula 1, somos conscientes de que las audiencias del deporte ya no son lo que eran hace unos años. Los cambios realizados, la evolución constante y el desarrollo de los monoplazas han llevado a muchos seguidores de la competición a darle la espalda. Liberty Media y la FIA son conscientes de lo que ha ido ocurriendo durante estos años, por lo que han fijado un objetivo común: devolver el esplendor perdido de la Fórmula 1. Y uno de los apartados dispuestos a evaluación y corrección es la lista de circuitos que se corren durante cada temporada.

f1.com: Silverstone 1950

Son 21 los circuitos establecidos para celebrar los Grandes Premios durante esta temporada, cantidad que varía de año en año. La razón más importante que ha llevado a los directivos y organizadores del campeonato a variar el número, eliminar o integrar nuevos circuitos en la lista, es la seguridad.

En un deporte como lo es la Fórmula 1, el peligro y los accidentes siempre vienen de la mano, por lo que su evolución ha sido encaminada en una dirección que, a veces, prioriza más la seguridad de los pilotos que la propia emoción. Es un debate complejo e interminable, pues lo único que se puede hacer es tratar de encontrar un equilibrio, objetivo primordial de los organizadores de la competición.

Actualmente, la inclusión de un nuevo circuito, su diseño y presentación a la FIA conlleva un largo y tedioso estudio en el que hasta el más mínimo detalle debe estar analizado y marcado. Además, está presente el factor económico, otro de los grandes motores de los cambios dentro de este mundo. Así pues, ¿qué es lo que necesita un circuito para incluirse entre los privilegiados del campeonato de Fórmula 1?

f1.com: Circuito de Paul Ricard

Podríamos distinguir tres puntos de vista: el técnico, el del aficionado y el económico. En cuanto al primero, para que un circuito sea aceptado por la FIA, es necesario que cumpla todas las normas y artículos establecidos, relacionados con su diseño, desarrollo y potencialidad. Hasta el más mínimo detalle debe estar documentado y aprobado por los organizadores del campeonato.

Cuando se pretende incluir un nuevo circuito, el responsable de éste debe presentar un dossier con todos los documentos relacionados. En estos apartados prima la posición de la seguridad ante el diseño del nuevo circuito.

Existen varios apéndices y artículos que deben ser revisados antes de proceder con la solicitud de inclusión, escritos donde se presenta la normativa a seguir. Algunos de estos aspectos sometidos a revisión, son:

  1. Barreras de seguridad: Todo debe estar previsto en caso de choque. Una buena barrera de seguridad es capaz de absorber la energía cinética de un impacto con un coche de carreras de una manera controlada y a una velocidad relativamente baja. Los test realizados con un automóvil de 780 kg y parte delantera deformable, similar a lo que sería un F1, estipulan que este elemento debería poder absorber el choque a unos 80 km/h.
  2. Características generales del circuito: Las escapatorias deberán presentar una anchura de no menos de 15.2 m y las de nueva realización de no menos de 18.5 m. La transición entre trazado de asfalto y escapatoria tendrá que hacerse lo más gradual posible. El largo del circuito puede ser 1/4 de milla o 1/8 de milla, desde la línea de salida hasta la de llegada, con al menos 9.1m de recta antes de la línea de salida. En cuanto a las áreas de frenado, diferenciamos dos: una primera similar al asfalto del circuito y el área de emergencia, formada por hierba, arena, grava u otra textura. Por último, se estipulan los puntos de salida: mínimo 2 entre un punto a 300 m detrás de la línea de salida y el área de frenado.
  3. Sistema de luces de señalización: Instalación de un sistema de banderas de luces para apoyar la señalización de banderas físicas, lo que lleva a una mejor visibilidad, mayor velocidad de ejecución y recepción, además de conseguir un mensaje más claro y mejorar la seguridad de los comisarios. Dichas señales de luces deben ser perfectamente visibles, claras y saturadas para ser reconocibles a una distancia de 500 m con luz solar directa. En F1, los paneles de LED deben de contar con 765mm de ancho por 625 mm de alto para representar una sola señal.

f1.com

 

  1. Sistema eléctrico: Colocado en localizaciones estratégicas fuera del alcance de recibir las consecuencias de accidentes en pista y realizados con material que no produzca riesgos de incendio o accidente.
  2. Césped artificial: Sintético, deberá crear una capa uniforme que parezca natural.
  3. Restricciones:
  • Máximo 2 km de recta.
  • Máximo 7 km para todo el trazado del circuito.
  • 12 m de ancho máximo para un circuito nuevo y permanente. Cuando el ancho cambie, debe hacerse lo más gradual posible.
  • El ancho de la parrilla de salida tendrá un máximo de 15 m.
  • La inclinación de la pista, tanto en curvas como en rectas también se encontrará especificada, con porcentajes mínimos de variación.
  • Un circuito permanente debe estar bordeado a ambos lados por líneas continuas blancas, claramente marcadas con pintura antiderrapante, con un mínimo 10 cm de ancho.

f1.com

Todo esto deberá incluirse en un dossier de pista obligatorio que constará con una imagen del circuito en una escala 1:2000 (mínimo), incluyendo orientación, dirección en la que se corre, edificios, instalaciones, accesos a la pista, áreas del espectador, barreras y elementos de seguridad, edificios de control de carrera, pits, paddock, línea de salida y de final, áreas de frenado y de emergencia, ambulancias, helipuerto, coches para combatir fuego y los puestos de los comisarios de pista. El plano de pits y paddock se presentará en una escala 1:500 (mínimo), el plano de los edificios en una escala 1:200 (mínimo), el de perfil de la línea central del circuito en escala 1: 2000 longitud y 1:200 altitud (mínimo), las secciones transversales y zonas laterales de la pista (al menos 50 m en cada lado del borde de la pista) dentro de la zona de frenado a una escala 1:200 (mínimo).

También se incluirán las declaraciones de los ingenieros sobre la conformidad  de la estructura y las instalaciones de seguridad. Este dossier se entregará tanto en soporte físico (papel) como en digital, acompañada esta última de un dibujo estándar del circuito tomado de la web de la FIA.

Además del papeleo, los circuitos están sujetos a diversas inspecciones. Se llevan a cabo por la FIA, no habrá prensa ni vehículos en la pista durante la revisión, nadie que no sea necesario tendrá acceso a la inspección. El circuito y todos sus elementos deberán pasar por varias categorías hasta ser validados por completo. El informe de los inspectores será llevado ante la FIA y el ASN y de ellos llegarán comentarios al respecto. Las categorías que podemos encontrar tras la inspección son: A o B (la inspección será válida hasta un máximo de 3 años) y C (máximo 2 años).

Por otra parte, tenemos el punto de vista del aficionado y también del piloto. En él se tiene en cuenta la antigüedad de un circuito y los aspectos que lo hacen una cita indispensable dentro del calendario. Un buen ejemplo sería el caso del Gran Premio de Mónaco.

El circuito monegasco es un trazado que no debe faltar en el campeonato. Sin embargo, debido a los avances tecnológicos, el desarrollo de los monoplazas y las nuevas normativas, el Gran Premio celebrado en Mónaco no resulta tan emocionante como lo era hace años. No obstante, es imprescindible, debido a la historia que esconde en su asfalto.

f1.com: Gran Premio de Mónaco

Otro de los motivos que influyen en la entrada, permanencia o salida de un circuito del calendario, es el aspecto económico. El mantenimiento, el espectáculo, los servicios a los aficionados… todo culmina en una gran inversión de dinero que no en siempre se es capaz de afrontar. Además, la opinión de los residentes de la localización también influye, pues la oposición puede llevar a cancelar el Gran Premio. Un ejemplo es el caso del Gran Premio de Miami, el cual se ha tenido que posponer hasta 2020 debido a las complicaciones contractuales y las opiniones de los residentes.

Son 71 los circuitos en los que se ha competido a lo largo de la historia. Algunos continúan desde el principio de los tiempos, otros olvidados hace muchos años y otros que se recuperaron tras la inactividad. La creación de autódromos es una de las causantes de la eliminación de circuitos. Muchos de los circuitos semipermanentes han ido cayendo en beneficio de los considerados autódromos, circuitos construidos expresamente para competiciones automovilísticas, con escapatorias amplias, buen asfalto y mayor seguridad, lo que los hace citas preferibles para los organizadores de la competición.

La Fórmula 1 va cambiando y con él las citas del campeonato, atendiendo a las necesidades del espectáculo automovilístico que sigue creciendo y demandando más emoción, adrenalina y diversión. El espectador busca vivir la mejor experiencia del mundo del motorsport, tanto en vivo como detrás de la pantalla, y eso es lo que caracteriza realmente a un circuito de Fórmula 1.

f1.com: Gran Premio de España 2018

Continúa Leyendo
1 Comentario

1 Comentario

  1. Pingback: Are F1 Tracks Real Roads? - One Stop Racing

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fórmula 1

George Kurtz entra en el accionariado de Mercedes de la mano de Toto Wolff

Publicado

el

Desde hacía días se rumoreaba que Toto Wolff buscaba vender una parte de sus acciones de Mercedes y hoy, el rumor, se ha hecho realidad. George Kurtz, CEO y fundador de CrowdStrike, principal patrocinador de la marca alemana, ha adquirido el 15% de la sociedad holding de Toto Wolff, lo que le convierte en accionista indirecto de la escudería en un 5%.

Además de entrar en el accionariado, Kurtz también se convierte de asesor tecnológico del equipo Mercedes, área en la que es experto. «La tecnología está transformando la ventaja competitiva y las capacidades humanas en todos los ámbitos, incluido el automovilismo. Me entusiasma ayudar al equipo a avanzar con paso firme«, ha declarado.

George Kurtz se une a Ola Källenius, Sir Jim Ratcliffe y Toto Wolff en el comité directivo estratégico del equipo si bien, Wolff, mantiene todos sus roles de mando ejecutivo del equipo.

Continúa Leyendo

Fórmula 1

McLaren en busca de «minimizar daños» en Las Vegas

Publicado

el

McLaren llega a Las Vegas para las últimas citas de la temporada con el campeonato de pilotos todavía abiero y con Lando Norris como líder actualmente, aunque todo está por decidirse, ya que puede cambiar en el último minuto.
 
El equipo británico afronta un tramo final exigente, sin margen de error en una temporada históricamente larga, marcada por viajes intercontinentales y un nivel alto competitivo. Desde la fábrica de Woking, el equipo asegura haber realizado una preparación intensa para afrontar el desafío de Nevada, Qatar y Abu Dabi.
 
Lando Norris reconoce que el trazado urbano del Strip ha sido un territorio complicado para McLaren, pero llega motivado tras dos findes de semana fuertes en México y São Paulo: “Próxima parada, Las Vegas. Es una experiencia increíble correr en el Strip. Hemos sumado buenos puntos recientemente y me siento preparado para este último esfuerzo”, declaró.
 
Oscar Piastri mantiene el mismo espíritu de trabajo: “me centro en el rendimiento y en aprovechar cada oportunidad. Las Vegas es rápida, divertida y permite adelantamientos. El reto será gestionar las temperaturas frías”, explicó el australiano.


 
Andrea Stella, director del equipo, quiso destacar el esfuerzo humano detrás del final de temporada: “Son tres semanas intensas que abarcan doce husos horarios. Agradezco la dedicación del equipo. Sobre el papel, Las Vegas será difícil para nosotros y la competencia está mas ajustada que nunca”.
 
El ingeniero italiano subrayó que cada detalle será crucial, más aún tras ves lo apretada que está la lucha por el título: milésimas que deciden grandes resultados.
 
Con solo tres grandes premios por delante, el foco está inevitablemente en la batalla por el Mundial. Norris está como líder, pero la ventaja es mínima y Verstappen, junto a Piastri, se mantiene dentro del margen que permite un giro de los acontecimientos en la clasificación.
 
Este fin de semana, en el circuito de Nevada se espera que la baja temperatura del asfalto vuelva a jugar un papel clave. Por tanto, McLaren se presenta con ambición para esta carrera, pero también con cautela.
 
El campeonato está más vivo que nunca y cualquier error o acierto en las vegas podría marcar el destino del título.

Continúa Leyendo

Fórmula 1

Zak Brown asegura que la fama de Drive to Survive “cambió” a Christian Horner

Publicado

el

El CEO de Mclaren, Zak Brown, cuestionó la ética competitiva de Horner durante sus años frente a Red Bull. Afirmó que la popularidad que obtuvo gracias a la serie de Netflix Drive to Survive lo ha transformado por completo. En una entrevista con The Telegraph, Brown aseguró que conoce a Horner desde hace más de 30 años y que su relación fue cordial durante mucho tiempo, hasta que llegó la fama global. 

“Antes nos llevábamos bien”, comentó. “Sus resultados son increíbles, se merece respeto. Pero ha cambiado. La fama gracias a la serie de Netflix, el dinero, la gloria…se le subieron a la cabeza”. 

La docuserie, estrenada en 2019, impulsó la popularidad de la Fórmula 1 tanto a nivel deportivo, pero también convirtió en celebridades a figuras del paddock, desde Daniel Ricciardo y Guenther Steiner hasta Toto Wolff y el propio Horner.  

Zak Brown también dejó entrever que Horner no siempre compitió dentro de los límites durante su etapa al mando de Red Bull. Para hacer referencia a eso, empleó una metáfora Racing: “Hay pilotos que sacan a los rivales con dos ruedas fura de la pista. Eso es correr duro. Pero otros los sacan con las cuatro. Christian es de esos”. 

Además, acusó al exdirector de Red Bull de lanzar insinuaciones contra McLaren sin fundamento, con el objetivo de desestabilizar al equipo: “No creo que él mismo se creyera lo que decía. Todo el mundo en este deporte sabe que no era algo que se hiciera por razones técnicas”. 

Con estas declaraciones, Brown suma un nuevo capítulo a una de las rivalidades más mediáticas del Paddock, reforzada precisamente por la misma serie que, según él, cambió para siempre la figura de Christian Horner.

Continúa Leyendo

Populares

Copyright © 2017-2025 MomentoGP.
Este sitio web no es oficial y no está asociado en ningún modo con el grupo de compañías de la Fórmula 1. F1, FORMULA ONE, FORMULA 1, FIA FORMULA ONE WORLD CHAMPIONSHIP, GRAND PRIX y marcas relacionadas son marcas registradas de Formula One Licensing B.V.