Fórmula 1
GP de Hungría: todos los datos, estadísticas y curiosidades
Repasamos los orígenes y mejores momentos del GP de Hungría, tercera cita de esta atípica temporada 2020.

Tras una doble carrera en Austria en este apretado calendario, la Fórmula 1 viaja a Hungría, concretamente al circuito de Hungaroring. Será la edición número 35 en el país, que albergó su primera carrera en 1986 siendo el primer GP en Europa del Este aún en plena Guerra Fría. Desde entonces, no han faltado ningún año para albergar una carrera desde entonces.
Típicamente celebrado a finales de julio, el GP de Hungría suele dar por finalizada la primera parte de la temporada, dando lugar al parón veraniego. Sin embargo, no será así esta temporada a causa de la modificación del calendario por el Coronavirus. No obstante, sí nos dará una semana de descanso hasta que llegue otra doble cita en Silverstone.
Historia del GP de Hungría
Pese a que Hungría como tal, que en la primera mitad del siglo XX pertenecía al Imperio austrohúngaro, no poseía gran cultura automovilística, sí fue elegida para comenzar a albergar algunas carreras a principios de siglo, reuniendo a gente de otras áreas del Imperio para los eventos que se llevaban a cabo en el actual país. Se celebraron algunas carreras desde 1906, y en 1936 se llevó a cabo un Gran Premio no puntuable en el trazado de Népliget. Sin embargo, el comienzo de la Segunda Guerra Mundial frenó en seco las aspiraciones de seguir celebrando carreras en suelo húngaro.
Años más tarde, Bernie Ecclestone sugirió la vuelta de las carreras a Hungría después de las negociaciones fallidas con Rusia para albergar un Gran Premio. En un principio, la idea era volver a Népliget, pero los ecologistas locales se opusieron. En cambio, el gobierno húngaro apoyó la idea de celebrar un Gran Premio y acordó construir un circuito permanente cerca de Mogyoród, un pueblo a 24 kilómetros de Budapest.
El trazado, de 14 curvas, destacaba por los cambios de rasante, así como por las continuas curvas que, salvo en la recta principal, no permitían a los pilotos tomarse un respiro. Algunos incluso lo llegaron a comparar con Mónaco, excepto por la ausencia de muros junto al asfalto, obviamente. El circuito destaca por su poco uso, lo que hace que la pista esté sucia y llena de polvo en los entrenamientos libres de cada GP.
En la primera cita de su historia, en 1986, ya reunió a 200,000 espectadores en un fin de semana, y pronto empezó a albergar momentos históricos, como el adelantamiento de Nigel Mansell a Ayrton Senna en 1989. El británico partió en duodécima posición y fue pasando piloto a piloto en una pista que desde luego es de las más difíciles de adelantar. Tras mostrar un ritmo impecable en su Ferrari, Mansell se pegó al difusor del brasileño, y cuando éste se quitaba a un doblado, aprovechó y adelantó a Senna, poniéndose los 3 en paralelo.
La mala fortuna persiguió al de McLaren al año siguiente, pues pese a ser más rápido que el Williams Renault de Thierry Bousten, el brasileño fue incapaz de adelantarle, ya que el belga no cometió ningún error pese a la incansable presión de Senna durante gran parte de la carrera, alzándose así con su segundo y último triunfo en la Fórmula 1.
Durante los próximos años, pese a ser un circuito que destacaba por reunir a personas de todo tipo de países (especialmente europeos), comenzaron a destacar los fans finlandeses y polacos, y últimamente holandeses. Durante esos años, Hungaroring se convertió en el amuleto de la suerte de varios pilotos. Tanto Nigel Mansell como Michael Schumacher ganaron su primer y segundo mundial respectivamente en el trazado húngaro. También consiguieron su primera victoria en la categoría reina del motor en suelo húngaro Damon Hill (en 1993) y Heikki Kovalainen (en 2008), con mención especial para la primera victoria de Alonso en 2003 doblando a todo un Michael Schumacher, así como la de Jenson Button en 2006, donde se llevó a cabo la primera carrera con lluvia en ese circuito, donde Pedro De La Rosa logró su primer y único podio en la Fórmula 1.
Sin embargo, Hungaroring también ha sido escenario de momentos fatales, como el accidente de Felipe Massa en la clasificación en el año 2009, a causa de un muelle desprendido de la suspensión del Brawn de Barrichello, que apartó al brasileño de los circuitos durante el resto de la temporada. Mencionar también el adelantamiento de Barrichello a su ex compañero de Ferrari Michael Schumacher. El alemán dejó prácticamente al de Williams sin espacio cuando éste le pasaba en la recta, en una acción que podría haber tenido un desenalce fatal.
Otro evento tenso fue la clasificación de 2007, cuando Fernando Alonso se quedó parado en boxes en la clasificación para obstaculizar a su compañero Lewis Hamilton, evitando que el británico tuviera tiempo para marcar una última vuelta rápida. Fue un episodio donde se apreció a flor de piel la tensión que había en Woking, especialmente entre sus dos pilotos. La FIA sancionó al español por aquella acción.
Estadísticas del GP de Hungría
Lewis Hamilton es el piloto con más victorias en el trazado húngaro, con un total de 7, seguido de Michael Schumacher (con 4 victorias). La vuelta más rápida la dio Max Verstappen el año pasado, con un tiempo de 1:14.572, que le sirvió para hacerse con su primera pole en la categoría reina del motor.
Este domingo veremos apagarse los semáforos para dar rienda suelta a 70 vueltas en las que los pilotos buscarán su golpe de suerte, algo que Hungría siempre ha otorgado a lo largo de su historia, tal y como hemos podido comprobar.
Fórmula 1
McLaren llega a Austin como campeón de constructores pero con ganas de más

Tras adueñarse por segundo año consecutivo el título de constructores en Singapur, McLaren afronta el Gran Premio de Estados Unidos con una felicidad máxima y el foco puesto en seguir avanzando.
Lando Norris reconoció la emoción del momento, pero mantiene los pies en la tierra: “Es increíble llegar a Austin siendo campeones de constructores, pero aún nos quedan seis carreras y muchos puntos importantes en juego para el campeonato de pilotos”.
Su compañero, Oscar Piastri, también comparte su foco en seguir dando el máximo: “Estoy totalmente concentrado en el rendimiento y en aprovechar al máximo este fin de semana Sprint. La pista es rápida y divertida, con buenas oportunidades de adelantamiento”.
El director del equipo, Andrea Stella, destacó el trabajo colectivo que han realizado, se siente muy orgulloso del esfuerzo y el trabajo duro que ha hecho todo el equipo, pero reconoce que aún hay que lograr muchos más este año.
McLaren llega al Circuito de las Americas con una corona pero a la espera de ver quién de sus pilotos consigue la otra o, si en la pelea, Max Verstappen se lleva el Campeonato de Pilotos contra todo pronóstico.
Fórmula 1
Red Bull llega a Austin con confianza: Verstappen busca mantener el impulso y Tsunoda recuperar sensaciones

Tras un buen fin de semana en Singapur para el equipo de Red Bull, se enfrentan al Gran Premio de Estados Unidos con el objetivo de mantener el ritmo. Max Verstappen confía en seguir la buena racha: “Hemos dado un paso adelante y queremos hacerlo aún mejor”. Austin siempre es divertido, aunque los baches y las curvas amplias y rápidas pueden complicar las cosas. Será un reto para todos con el Sprint”.
Yuki Tsunoda también se muestra optimista: “Desde Bakú he ganado confianza y aquí espero volver a sacar lo mejor de mí y del coche. Los fines de semana con Sprint siempre exigen el máximo”.
Además de esta positividad por parte de los pilotos, también buscan unos objetivos claros. Max Verstappen busca su 47ª pole con Red Bull, lo que lo colocaría en la tercera mejor marca de la historia, por detrás de Schumacher y Hamilton. Además, una nueva pole seria la 50ª junto a Honda desde el inicio de su colaboración en 2019.
Fórmula 1
¿Cuenta atrás para Yuki Tsunoda? Red Bull mira hacia el futuro

El futuro de Yuki Tsunoda dentro de Red Bull está entre las cuerdas. El piloto japonés, que este año comparte garaje con Max Verstappen, sigue sin alcanzar el nivel de su compañero, aunque en las últimas temporadas ha ido apretando un poco más, pero sigue sin ser suficiente.
Durante el Gran Premio de Singapur, Verstappen llegó a doblar a Tsunoda, algo que no ha pasado desapercibido. El expiloto Sam Bird fue muy transparente en el podcast «Chequered Flag» de la BBC: “Es solo cuestión de tiempo. No se trata de si será reemplazado, sino de cuándo sucederá”. El listón en Red Bull está bastante alto.
La escudería no pierde el tiempo, y los candidatos que podrían ocupar su asiento ya están sobre la mesa. El nombre más fuerte es Isack Hadjar, actual piloto de Racing Bulls, quien podría dar el salto para 2026. También está Arvid Lindblad, la joven perla de la academia de Red Bull; dió el salto a la Fórmula 2 este 2025. El británico -sueco podría ocupar el hueco que dejaría Hadjar.
Esta posible reconfiguración dejaría a Tsunoda y a Liam Lawson peleándose por un puesto en Racing Bulls, mientras Red Bull sigue perfilando sus puestos de cara a la nueva era de la Fórmula 1.
Por lo pronto, Yuki Tsunoda no se ha pronunciado ante los rumores que se han ido difundiendo. Pero como ya sabemos, nada es eterno en la Fórmula 1, todo avanza, evoluciona y los pilotos deben estar siempre a la altura de las exigencias del momento. El japonés aún tiene temporada para demostrar todas sus fuerzas, pero el reloj corre, y en este deporte, el tiempo y los asientos, nunca se detienen.
-
TécnicaHace 8 años
Embrague mecánico: funcionamiento y estructura
-
TécnicaHace 8 años
Distribución y distribuciones variables: tipos y como funcionan
-
TécnicaHace 5 años
La Unidad de Potencia en los Fórmula 1
-
TécnicaHace 7 años
Análisis técnico de un chasis tubular
-
Fórmula 1Hace 9 años
Ferrari y los tifosi
-
Fórmula 1Hace 8 años
F1 LatinAmérica desaparecerá el 1 de Enero de 2018
-
Fórmula 1Hace 5 años
Los motores y consumos en la Fórmula 1: ¿Podrá ser un deporte sostenible?
-
Fórmula 1Hace 6 años
Los 10 mejores pilotos españoles en la F1