Fórmula 1
La historia de Sauber en la Fórmula 1
Un repaso por la historia del desaparecido equipo Sauber.
 
																								
												
												
											Desde su llegada a la Formula 1 en 1993, y con una estructura muy bien organizada, Sauber ha logrado hacerse un hueco y sobrevivir durante 25 años a las exigencias tanto económicas como deportivas que demanda la categoría reina del deporte motor. Además, les dio la oportunidad a numerosos talentos de hacerse un nombre en el gran circo.

F1.com
EL INICIO
Si bien el equipo Sauber como tal comenzó a existir a principios de los 70, su dueño Peter Sauber solo se dedicaba íntegramente a las carreras de resistencia, llegando a conformar a finales de los 80 una poderosa asociación con Mercedes Benz que le permitió ganar las 24 horas de Le Mans de 1989 junto a pilotos del calibre de Jochen Mass, Mauro Baldi y Jean-Louis Schlesser. Incluso en ese equipo se dio el lujo de contar con tres promesas que pintaban para ser grandes leyendas del motorsport como Heinz-Harald Frentzen, Karl Wendlinger, y nada menos que el futuro heptacampeón de la Formula 1, Michael Schumacher.
LOS PRIMEROS AÑOS EN LA FORMULA 1:
Por otro lado, el 2 de marzo de 1992 se anunció que Sauber iba a entrar a la Formula 1 de cara a la temporada 1993. Los días, las semanas, y los meses comenzaron a correr hasta que llegó el momento más esperado por Peter y su gente, el tan ansiado Gran Premio de Sudáfrica de 1993.
Para aquella temporada Sauber presentó el C12 motorizado por Ilmor, el primer corcel con el que los suizos se lanzaron a hacer sus armas dentro de la elite del motor. Contaban con la experiencia de un piloto terrenal como J.J Lehto y con los destellos de juventud del austríaco Karl Wendlinger.
Tras puntuar en Kyalami de la mano de Lehto, el equipo volvería a encontrarse con los puntos nuevamente en varias ocasiones, obteniendo como resultados más destacables el cuarto puesto del finés tanto en San Marino, como de Wendlinger en la lotería de Monza donde tras capitalizar varios abandonos repitió lo hecho por su compañero. Al final de 1993, Sauber había logrado el primer gran objetivo que era sobrevivir y establecerse en la zona media de la parrilla obteniendo el séptimo puesto en el Mundial de Constructores gracias a los 12 puntos que Lehto y Wendlinger anotaron durante el campeonato.

Fuente: Formula 1.
La temporada 1994 estaba destinada a afianzar los esfuerzos de Sauber en la Formula 1 puesto que dejaban de lado a Ilmor para traer a Mercedes Benz. Sin embargo, la fortuna no estuvo del lado de la gente de Hinwill que cuajaron una performance muy parecida a la del año anterior. Además, su piloto promesa Karl Wendlinger sufrió un terrible accidente en el GP de Mónaco que posteriormente lo marginó de la categoría. Heinz-Harald Frentzen, Andrea De Césaris, y J.J Lehto fueron quienes salvaron los muebles del equipo del buen Peter en aquel infame 1994. Al final de aquel año, decidieron cambiar a Mercedes por Ford.
1995 y 1996 fueron años fructíferos y caóticos al mismo tiempo para Sauber, puesto que en el primeramente mencionado lograron dar un paso adelante y consiguieron los primeros podios en la historia del joven equipo. Además, Red Bull desembarcó como auspiciante del equipo brindándole un jugoso aporte al equipo helvético. Frentzen fue la punta de lanza durante toda la temporada debido a la sustitución de Wendlinger por el novato Jean-Christophe Boullión, y consiguió el primer podio de Sauber en el caótico Gran Premio de Italia de 1995, en el circuito de Monza que vio como vencedor a Johnny Herbert.
La siguiente temporada fue catastrófica en lo que a resultados se refiere, y solo pudieron ubicarse séptimos en la tabla puesto que se vieron mermados al usar el chasis de 1995 adaptado al nuevo reglamento y un motor Ford Cosworth JD V10 que tampoco cubrió las expectativas. Por lo tanto, se veían obligados a abandonar a Ford y encarar un nuevo ciclo como clientes de Ferrari que le iban a brindar el V10 de Ferrari. Paralelamente, firmaron un acuerdo con la petrolera malaya Petronas para construir motores propios, pero la Crisis Económica Asiática de 1997 terminaría dejando esta idea en la ruina.
LOS MOTORES FERRARI Y EL HISTÓRICO CUARTO PUESTO DE 2001
Luego de sellar su acuerdo como clientes de Ferrari, comenzó quizás uno de los capítulos con más altibajos para Sauber. A partir de 1997 y hasta 2001 comenzaron un par de temporadas efímeras donde los resultados no siempre fueron los favorables para el equipo de Hinwill, puesto que estuvieron varias temporadas estancados en el corazón de la parte media del pelotón siendo el conejillo de indias de Ferrari. Sin embargo, en el diluvio y caos del Gran Premio de Bélgica de 1998 pudieron volver a pararse en el podio gracias a un manejo soberbio de Jean Alesi que sobrevivió a las peligrosas condiciones climáticas para llevar el coche hasta el final.
Recién en 2001 Sauber pudo mostrar un rendimiento superior al mostrado en sus años anteriores. El nuevo C20 pilotado por el talentoso Nick Heidfeld y los destellos de juventud de Kimi Räikkönen llevó al equipo de Hinwill hacia una posición mucho más poderosa de la que solían estar. En aquella temporada, ambos pilotos auparon el equipo al cuarto lugar en la tabla de constructores gracias a una cuantiosa cosecha de 21 unidades contando el podio de Heidfeld en Brasil y dos cuartos puestos de Räikkönen como los mejores resultados de un equipo Sauber que parecía tocar el cielo.
Por otro lado, Helmut Marko decidía vender parte de las acciones que tenía Red Bull en el equipo ante la negativa de Peter Sauber de colocar a Enrique Bernoldi en detrimento de Räikkönen, quien hasta su debut era visto de manera controversial en el paddock debido a su escasa experiencia con monoplazas.

Fuente: Sauber F1 Team.
Si bien luego de esa temporada no volvieron a ostentar más una posición similar, entre 2002 y 2005 supieron sobrevivir como equipo independiente gracias a contar con pilotos de nivel como Nick Heidfeld, Jacques Villeneuve, Felipe Massa, Frentzen y el italiano Giancarlo Fisichella entre otros.
El mejor resultado del equipo en ese periodo fue el sorpresivo tercer lugar de Frentzen en el lluvioso GP de EEUU de 2003. Por otro lado, en 2005 se supo que BMW compraría gran parte de las acciones del equipo a Credit Suisse para competir en 2006, el 20% de las acciones quedaban en manos de Peter Sauber. Por lo tanto, en el Gran Premio de China de 2005 terminaba el primer ciclo de Sauber en la F1 con Massa dándole los últimos puntos.
EL CICLO DE BMW Y EL RETORNO TRAS LA CRISIS
De cara a 2006 Sauber pasó a llamarse BMW Sauber, y junto a la renombrada automotriz alemana comenzó un corto periodo de tres años donde lograron poles, podios y una victoria muy recordada de la mano del polaco Robert Kubica. Sin embargo, el fracaso deportivo de 2009 -temporada en la que se esperaba que pelearan el campeonato-, y la Crisis Financiera de aquellos años hicieron que el fabricante teutón abandonara el gran circo, recuperando Peter su equipo.
En 2010, Sauber volvió a la Formula 1 con el histórico Pedro De La Rosa y el japonés Kamui Kobayashi. Pese a tener una temporada irregular, ambos pilotos se las apañaron para conseguir 44 valiosos puntos que los depositaron en el octavo lugar de la tabla, cumpliendo un papel decoroso.
Para la temporada siguiente llegó al equipo de Hinwill un talentoso mexicano que también traía consigo un buen aporte económico. En su temporada debut, Sergio Pérez no logró estar a la altura de su compañero Kobayashi, pero colaboró para que el equipo volviera a anotar la misma cantidad de puntos que en 2010.

Fuente: F1.com
2012 fue la temporada en la que se vio la mejor versión de Sauber en toda su historia. Durante esa temporada, tanto Pérez como Kobayashi tuvieron en sus manos un coche competitivo que les permitió llevarse varios podios. Incluso estuvieron cerca de ganar en Malasia, pero Pérez no pudo hacer nada ante el Ferrari de Alonso. Al final de aquel exitoso año se ubicaron sextos con 146 unidades a su favor, cosechando la mayor cantidad de puntos en la historia de Sauber.
EL DECLIVE Y LA TRANSFORMACIÓN EN ALFA ROMEO
A partir de 2013, el equipo comenzó a entrar en un declive que se profundizó en 2016 y que poco a poco fue limitándole el presupuesto y que les dio más dolores de cabeza que alegrías. 2013 por su parte, fue la última temporada en la que Sauber se mostró en cierta medida competitivo puesto que quedaron relegados frente a McLaren y Force India entre otros. A partir de allí vinieron temporadas amargas donde solo pudieron rescatar migajas comparado a los años anteriores, y tuvieron que ser salvados por el grupo Longbow Finance.
Por lo tanto, a finales de 2017 se anunció la llegada de Alfa Romeo como socio técnico y comercial del equipo, pasándose a llamar Alfa Romeo Sauber F1 Team y funcionar como un equipo B de Ferrari. Tras las buenas actuaciones de Charles Leclerc a los mandos del C37, Sauber coronó su última temporada como tal gracias al octavo lugar que ostentó en la tabla de constructores.

Fuente: @Charles_Leclerc.
Tras finalizar el 2018, Sauber se transformó en Alfa Romeo Racing y dejó tras 25 años de pasión, sacrificio y esfuerzo un legado que permanecerá en la memoria de los aficionados de la Formula 1. Si bien el nuevo Alfa Romeo Racing no es aquel equipo que se presentó en el GP de Sudáfrica en Kyalami allá por 1993, tiene los genes y las raíces de ese grupo humano que durante un cuarto de siglo se esmeró por destacar dentro de la máxima categoría.
Fórmula 1
Felipe Massa lleva su batalla por el título de la F1 de 2008 a los tribunales
 
														El título de Fórmula 1 de 2008 vuelve a ser noticia después de casi dos décadas. Felipe Massa, ex piloto de Ferrari, ha llevado su caso ante el Tribunal Superior de Justicia de Londres, reclamando unos 72 millones de euros por daños causados y perjuicios. El brasileño sostiene que fue privado injustamente del campeonato mundial debido al escándalo conocido como el Crashgate. 
 
El origen del conflicto se remonta al Gran Premio de Singapur 2008, cuando Nelson Piquet Jr., piloto de Renault, provocó deliberadamente un accidente en la curva 17 para activar el coche de seguridad. La maniobra planificada por el equipo Renault, permitió a que su compañero Fernando Alonso, ganara la carrera. Aquel suceso alteró por completo la estrategia del resto de la parrilla, especialmente la de Massa, que lideraba la carrera hasta que una parada fallida en boxes, con la manguera de combustible aún conectada al coche, lo dejó fuera del podio y sin los puntos necesarios para mantener el liderazgo del campeonato.

 
Meses después, se descubrió la manipulación del resultado, y los directivos Flavio Briatore y Pat Symonds fueron sancionados por su implicación, aunque sus sanciones fueron posteriormente anuladas por un tribunal francés. El Entonces presidente de la FIA, Max Mosley, y el exjefe de la F1, Bernie Ecclestone, admitieron años después que ya conocían los hechos en 2008, pero decidieron no actuar para proteger la imagen del campeonato. A consecuencia de esta confesión que se realizó en 2023 al medio F1-Insider, Massa ha interpuesto una demanda contra la FIA, la FOM y el propio Ecclestone. 
 
Para Massa, aquel silencio institucional cambió el rumbo de su carrera. Terminó el campeonato a solo un punto del campeón, Lewis Hamilton, tras una final épica en el Gran Premio de Brasil. Según su equipo legal, si la FIA hubiera actuado en su momento, los resultados de Singapur deberían haberse anulado, lo que le habría otorgado el título mundial. 
 
El caso reabre un debate sobre la justicia en el deporte y los límites de tiempo. ¿hasta qué punto puede corregirse una justicia tantos años después? Aunque es poco probable que la FIA modifique los resultados oficiales, el proceso podría sentar un precedente sobre la responsabilidad de las instituciones deportivas ante la omisión de información relevante.
Fórmula 1
Sainz, frustado en México: “Ha pasado de todo, un desastre”
 
														El Gran Premio de México dejó a Carlos Sainz con un sabor amargo. El piloto español, que partía desde la duodécima posición tras la penalización de cinco puestos que arrastraba desde Estados Unidos, tuvo que abandonar la carrera después de un inicio accidentado y varios problemas técnico con su coche. 
 
“Ha pasado de todo, un desastre. No hemos salido mal, pero ha habido una colisión en la curva uno y eso ha dañado la llanta y la rueda, y no he podido empujar”, explicó Sainz. El madrileño añadió que un fallo en el sensor de velocidad de su monoplaza complicó aun más la situación: “Se rompió y no se podía ver, ni si quiera yo podía ver a cuánto iba. Aun así, estábamos en la lucha por los puntos, pero volvió a saltar el pit limiter”.
 
Durante las primeras vueltas, Sainz mostró buen ritmo con aire limpio, rodando en tiempos competitivos respecto al grupo medio. Sin embargo, los daños sufridos en el primer sector y los fallos electrónicos le obligaron a entrar en boxes antes de tiempo. Desde entonces, el coche perdió rendimiento y las esperanzas de obtener puntos quedaron descartadas.
 
“Hoy tenía buen ritmo, pero la penalización y todo esto nos ha causado el resto de los problemas del día”, lamentó el piloto español. Además, consideró que, si hubiese empezado en una séptima posición, hubiese estado entre el top 5 y así podría haber sumado puntos. 
 
Finalmente, el abandono de Sainz dejó a Williams sin puntos en México, en una jornada complicada para el equipo. La sanción y los contratiempos mecánicos impidieron aprovechar el potencial del coche, que había mostrado buenas sensaciones en los libres del sábado.
 
Con la vista puesta en el Gran Premio de Brasil, el madrileño confía en recuperar la buena dinámica: “Sabemos que el ritmo está ahí, solo necesitamos un fin de semana limpio”.
Fórmula 1
Norris recupera el liderazgo en México en un mal fin de semana para los españoles
 
														El Gran Premio de México volvió a demostrar por qué el Autódromo Hermanos Rodríguez es uno de los circuitos más intensos del calendario. Desde la primera vuelta, hubo mucha emoción en parrilla. 
 
En la salida, casi todos optaron por neumáticos blandos, a excepción de Verstappen, Hadjar, Tsunoda, Sainz, Bortoleto y Gasly, que eligieron medios, mientras que Colapinto y Albon empezaron con neumático duro. En la salida, Norris defendió bien la pole al igual que los Ferrari, mientras que Verstappen se fue largo en la curva 1, perdiendo varias posiciones. Detrás de los cuatro primeros, el tráfico fue intenso, y Carlos Sainz, que partía desde 12ª posición, tras su sanción de cinco posiciones, se mantuvo en zona media.
 
En las primeras vueltas, Russell pidió a dirección de carrera que Verstappen le devolviera la posición por un adelantamiento fuera de límites, ya que se fue por fuera de la pista, pero la FIA no intervino. En la vuelta 3, se mostró doble bandera amarilla por restos de monoplazas en pista tras un toque en el pelotón. En ese punto, Norris ya marcaba un buen ritmo. 
Un incidente en la salida entre Sainz y Alonso fue anotado pero no se investigó por parte de los comisarios, mientras que Hamilton fue investigado y sancionado con 10 segundos por una maniobra en la curva 4 en la que mantuvo posición y ganó ventaja respecto de Verstappen, Bearman y Russell.
Las estrategias empezaron a jugarse a partir de la vuelta 15. Los pilotos con los neumáticos blandos comenzaron a sufrir el deterioro temprano, mientras que los que llevaban medios intentaban alargar su primer stint en una carrera dónde hubo un mayor desgaste de lo esperado.
 
Piastri, con un ritmo bastante sólido, superó a Tsunoda en la vuelta 11 y se mantuvo estable en el top 8. Norris, al frente, seguía aumentando su ventaja sobre Leclerc, mientras Verstappen trataba de recuperar posiciones tras su estrategia invertida. 
 
En la vuelta 27, Sainz recibió una sanción de cinco segundos y un drive-through por exceso de velocidad en el pit lane, causado por un fallo de limitador. En las últimas vueltas, el madrileño perdió el coche y chocó provocando una rotura en la suspensión de su coche y su abandono en una carrera con excesivos problemas para el Williams.
Además, Fernando Alonso también abandonó la carrera por un problema de frenos, completando un fin de semana complicado para Aston Martin. 
 
Verstappen alargó su primer stint y realizó su parada en la vuelta 39, montando blandos para el tramo final. Esta estrategia le permitía hacer una remontada y adelantar a Leclerc, que iba tercero, pero el Virtual Safety Car de la vuelta 69, provocado por el abandono de Sainz, lo impidió. 
 
El podio quedó finalmente con Lando Norris en lo más alto, permitiéndole retomar el liderato del campeonato de pilotos, seguido de Charles Leclerc (2º) y Max Verstappen (3º). Además, sorprendentemente Bearman acabó en 4ª posición, una gran satisfacción para el equipo Haas.
- 
																	   TécnicaHace 8 años TécnicaHace 8 añosEmbrague mecánico: funcionamiento y estructura 
- 
																	   TécnicaHace 8 años TécnicaHace 8 añosDistribución y distribuciones variables: tipos y como funcionan 
- 
																	   TécnicaHace 5 años TécnicaHace 5 añosLa Unidad de Potencia en los Fórmula 1 
- 
																	   TécnicaHace 7 años TécnicaHace 7 añosAnálisis técnico de un chasis tubular 
- 
																	   Fórmula 1Hace 9 años Fórmula 1Hace 9 añosFerrari y los tifosi 
- 
																	   Fórmula 1Hace 8 años Fórmula 1Hace 8 añosF1 LatinAmérica desaparecerá el 1 de Enero de 2018 
- 
																	   Fórmula 1Hace 5 años Fórmula 1Hace 5 añosLos motores y consumos en la Fórmula 1: ¿Podrá ser un deporte sostenible? 
- 
																	   Fórmula 1Hace 6 años Fórmula 1Hace 6 añosLos 10 mejores pilotos españoles en la F1 

 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	

