Conecta con nosotros

Análisis técnico: Red Bull se juega todas sus cartas en las rectas de Monza

Publicado

el

Si parpadeas, te lo pierdes. La Fórmula 1 aterriza en Monza, el trazado más rápido del campeonato. En esta última cita en continente Europeo se alcanzan velocidades medias en carrera superiores a 240 kmh/h, siendo el circuito en el cual se ha registrado la mayor velocidad punta en un monoplaza de Formula 1: 372,6 km/h a manos del colombiano Juan Pablo Montoya. Por suerte o por desgracia, debido a las nuevas unidades de potencia híbridas y a la arquitectura del monoplaza (en términos aerodinámicos) las velocidades punta son actualmente mucho menores, resultando practicamente imposible superar los 325 km/h, aunque bien es cierto que esta velocidad se alcanza incluso antes que en el pasado.

Sin duda, el elemento más importante es el motor, el cual irá al máximo de revoluciones el 75 % de vuelta. Es por ello que el circuito italiano es aquel en el que menos carga aerodinámica se necesita generar para poder reducir con ello la resistencia al avance del vehículo. Sin embargo, el hecho de tener bajo “downforce” provoca que el coche se comporte de forma inestable y que pierda agarre aerodinámico en las frenadas. Esto, a su vez, implica un mayor consumo de neumáticos (estos bloquearían más fácilmente), por lo que el piloto se vería obligado a adelantar la frenada y a perder mucho tiempo por vuelta. Por tanto, conseguir altas velocidades puntas no era tan fácil como pensábamos, ¿verdad?

Además, dado la agresividad de la mayoría de las frenadas, el desgaste de frenos es brutal, siendo necesarios niveles de refrigeración de frenos similares a los de Canadá. Veamos pues, como los ingenieros de los equipos con motor Renault adaptan sus monoplazas a las circunstancias de este histórico trazado.

Red Bull Racing:

Comenzamos con el equipo de Milton Keynes. Su equipo dinámico y aerodinámico es consciente de las limitaciones de su unidad de potencia, por lo que gracias a su constante y preciso trabajo han cosechado seis “podiums” lo que llevan de temporada.

En Spa probaron una configuración de muy baja carga aerodinámica que finalmente descartaron por sus pérdidas en el sector más revirado. Gracias a ello, obtuvieron datos reales sobre estas alas de baja resistencia de cara a Monza, pues este ajuste es el que han optado por usar en el autódromo italiano (tal y como adelantamos en MomentoGP la semana pasada).

Detalle ala trasera del RB13 (@AlbertFabrega)

Este alerón trasero de baja carga con un ángulo de incidencia prácticamente nulo genera mucho menos “drag” que el del resto de equipos, lo que les permite alcanzar mayores velocidades punta. Esto aumentará las posibilidades que tienen los pilotos de la marca de bebidas energéticas de adelantar en pista durante la carrera, ya que debido a sus cambios de motor y turbo han sido relegados al final de la parrilla, viéndose obligados a realizar una «carrera a la remontada». Sin embargo, debemos tener en cuenta que sus velocidades de paso por curva en giros como Biassono (curva grande) o en la Parabólica serán menores y, además, se verán obligados a frenar un poco antes que sus rivales.

En relación con su alerón delantero, podría llamarnos la atención que en una configuración de baja carga siguieran empleando una cascada de “flaps” de 8 planos, limitándose únicamente a realizar un corte en el último “flap”.

Imagen en la que se aprecia claramente el corte en el flap superior del alerón delantero (XPB Images)

Otros equipos como Sauber o Toro Rosso optan por eliminar este último elemento. Sin embargo, esto supone alterar el comportamiento del vórtice generado en la parte interior (la más pegada al morro, a 250 mm del eje longitudinal del monoplaza). Este torbellino, producido por la diferencia de presiones entre la parte superior e inferior del ala es conocido como vórtice Y250 y ha sido utilizado por los ingenieros de Red Bull desde 2012 para controlar el flujo de aire que se dirige hacia el borde de ataque del fondo plano. Debido a las bajas presiones generadas en el centro del mismo, permite acelerar el flujo de aire que circula por debajo del monoplaza. En otras palabras, tiene la capacidad de succionar aire para poder evacuar más cantidad hacia el difusor trasero y así disminuir la presión en el fondo del coche, lo que permite “pegar” el vehículo al suelo.

Scuderia Toro Rosso:

Los de Faenza comenzaron el fin de semana realizando pruebas aerodinámicas con el fin de evaluar el flujo de aire hacia la admisión del motor tras la colocación (por primera vez en 2017) del halo. Es por ello que el viernes se pudo observar una parrilla de sensores en la toma del airbox.

Parrilla de sensores para probar la interferencia e el flujo de aire que ocasiona la nueva estructura de autoprotección (@ScarbsTech)

En lo que respecta a configuración aerodinámica específica para Italia, los ingenieros de Toro Rosso han desarrollado el alerón trasero con menor carga visto este año. Sin embargo, debido al comportamiento nervioso del monoplaza y los constantes problemas de agarre reportados por el piloto español Carlos Sainz, se han visto obligados a adoptar el ala tipo cuchara de Spa, aunque esta vez sin “Gurney flap” en el plano superior.

Comparativa entre ala trasera de carga media-baja (imagen izquierda – XPB Images) y ala trasera de baja carga (imagen derecha – XPB Images)

Todo lo contrario ha ocurrido con el ala delantera. De las tres configuraciones traídas al circuito, han decidido montar la configuración de mínima carga, la cual consta de únicamente dos “flaps” más el plano principal dividido (excepto en la parte exterior que se mantienen otros dos planos que pertenecían al tercer “flap” empleado hasta ahora).

Alerones delanteros traidos por Toro Rosso a Italia (@tsgruener)

Sin ninguna duda es una opción algo extraña ya que, además de parecer a simple vista un reglaje algo desequilibrado, Carlos Sainz tendrá que luchar en pista para adelantar a sus máximos rivales debido a la penalización de 10 posiciones por cambio de motor.

Renault F1 Team:

Por último, pasamos a analizar a la marca francesa, la cual está teniendo un fin de semana bastante complicado pues en ningún momento no han rodado en tiempos competitivos.

Respecto al alerón trasero, han montado un ala con forma de cuchara que permite reducir la resistencia al avance en su parte exterior, generando la mayor parte de la carga en la zona central.

RS17 Spa (imagen superior – XPB Images) vs RS17 Monza (imagen inferior – XPB Images)

A su vez, tal y como se puede apreciar en la imagen superior, el corte que realizaron el pasado GP en el «flap» superior ha sido prolongado hasta la parte inferior, lo que se traduce en una reducción de la longitud de la cuerda (recta que une el borde de ataque con el borde de fuga de un ala). Además, los dos últimos han sido recortados en su zona interior, lo que provoca una disminución de su envergadura. Recordemos que la resistencia y la carga aerodinámica aumenta de forma proporcional al área, que a su vez es generalmente el producto de la envergadura por la cuerda de un perfil alar. De este modo, las dos componentes de la fuerza aerodinámica quedan reducidas en circuitos de velocidad como Monza.

Continúa Leyendo
Click para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fórmula 1

Audi se prepara para la Fórmula 1: estos serán sus colores para 2026

Publicado

el

Audi ha dado un paso firme hacia la Fórmula 1 con la presentación de su prototipo R26, diseñado para debutar en la categoría en 2026. La marca alemana no se conforma con participar, su objetivo es luchar por el campeonato mundial a partir de 2030.
 
En un evento celebrado en Múnich, Audi mostró además su nueva identidad visual, con un diseño con colores plata, rojo y negro para el R26 concept, anticipando el primer monoplaza del fabricante bajo en nuevo reglamento técnico. El prototipo será la base de un ambicioso proyecto que incluye el desarrollo interno tanto del chasis como de la unidad de potencia, una estrategia que, según Mattia Binotto, exdirector de Ferrari y actual CTO y COO de Audi, dará al equipo una ventaja competitiva frente a los otros equipos.

 
El CEO de Audi, Gernot Doellner, subrayó la ambición del proyecto: “Los próximos dos años seremos aspirantes al título. A partir de 2028 queremos convertirnos en competidores serios y desde 2030 luchar por el campeonato”. Por su parte, Jonathan Wheatley, jefe del equipo, destacó la transformación del equipo Sauber tras la adquisición de Audi, señalando que la confianza y la inversión del fabricante alemán han revitalizado la plantilla, fomentando una mentalidad más competitiva y ambiciosa.
 
Desde que Audi adquirió inicialmente un 25% de Sauber en 2022 y posteriormente el control total del equipo, la marca ha trabajado en una completa renovación del proyecto. El objetivo es claro, competir al nivel más alto y preparar al equipo para desafiar a los grandes de la F1 en apenas unos años.

Con el R26 concept, Audi entra a la Fórmula 1 con un plan estratégico a largo plazo, combinando desarrollo técnico inversión en talento y visión competitiva, con la mirada puesta en convertirse en unos de los mejores del campeonato mundial en la próxima década.

Continúa Leyendo

Fórmula 1

Villeneuve aplaude a Norris: un fin de semana perfecto en Brasil

Publicado

el

Lando Norris protagonizó un fin de semana para enmarcar en el Gran Premio de Brasil. El piloto británico de McLaren logró la pole tanto en la carrera sprint del sábado como la carrera del domingo, y convirtió ambas oportunidades en victorias, demostrando una consistencia impecable y un manejo brillante en Interlagos.
 
El campeón de 1997, Jacques Villeneuve, elogiaba al joven piloto en sus redes sociales: “No llovió en São Paulo, pero aun así fue un comienzo de carrera emocionante hasta el final. Lando, realmente por encima del resto, luchó por su campeonato este fin de semana, sumó todos los puntos posibles, sin cometer errores, realmente excelente”.
 
El fin de semana no solo destacó por Norris. Andrea Kimi Antonelli, debutante de Mercedes, firmó un fin de semana brillante: clasificó y terminó segundo tanto en la Sprint como en la carrera principal, resistiendo la presión del cuatro veces campeón Max Verstappen, que desde la salida desde boxes remontó hasta el tercer puesto, rozando incluso la segunda posición en un cierre intenso.


 
Tras la victoria, Norris declaró: “¡Una carrera increíble! Es un circuito fantástico con una afición increíble. Esta victoria fue para uno de mis mentores, Gil. Un fin de semana perfecto, pero viendo lo rápido que fue Max, es un poco decepcionante que no fuéramos más rápidos. Voy a felicitar al equipo y a ver cómo podemos mejorar”.
 
Con estos resultados, Norris amplía su liderato en el Mundial, con 24 puntos de ventaja sobre su compañero Oscar Piastri, mientras que Verstappen recorta 25 puntos la diferencia respecto al australiano. La lucha por el título se mantiene al rojo vivo, y el británico ha demostrado que, cuando se concentra, es capaz de brillar bajo presión y sin margen de error.

Continúa Leyendo

Fórmula 1

Red Bull y Racing Bulls inaugurarán la nueva era de la Fórmula 1: Ya hay fecha para la primera presentación de 2026

Publicado

el

La temporada 2026 de Fórmula 1 comienza a coger forma. Oracle Red Bull Racing y Racing Bulls serán los primeros equipos en mostrar al mundo sus nuevos monoplazas, marcando el inicio de una nueva era técnica y estética para la categoría reina. La fecha elegida es el 15 de enero de 2026.
 
El anuncio llega acompañado de Ford, que debutará oficialmente como socio técnico de Red Bull Powertrains, dando el primer paso hacia el esperado cambio reglamentario que transformará por completo las unidades de potencia. La presentación, que se realiza de forma conjunta, promete ser uno de los eventos más esperados del invierno, abriendo paso a una temporada en la que los motores híbridos de nueva generación y los chasis rediseñados marcarán el ritmo de la competición.

Con esta confirmación, Red Bull se adelanta al resto de escuderías y vuelve a tomar la delantera fuera de la pista. La alianza con Ford busca reforzar su dominio en la nueva era híbrida, apostando por una eficiencia energética mejorada y un enfoque más sostenible. Por su parte, Racing Bulls, el segundo equipo de la marca, aprovechará el mismo evento para presentar su propio proyecto técnico, más independiente y ambicioso que nunca.
 
El 2026 supondrá una revolución total en la Fórmula 1. Los coches serán más ligeros, los motores contarán con un 50% de energía eléctrica y los combustibles serán totalmente sostenibles. Además, la FIA busca una parrilla más equilibrada y carreras más reñidas, con reglamentos pensados para reducir la diferencia entre los equipos más destacados y el resto.
 
Apenas unos días después del final de la temporada 2025, los aficionados ya tienen una cita marcada en el calendario de 2026. 15 de enero, una fecha que marca el regreso de los colores de Red Bull y Racing Bulls, y el comienzo de una nueva era que promete cambiar todos los patrones.

Continúa Leyendo

Populares

Copyright © 2017-2025 MomentoGP.
Este sitio web no es oficial y no está asociado en ningún modo con el grupo de compañías de la Fórmula 1. F1, FORMULA ONE, FORMULA 1, FIA FORMULA ONE WORLD CHAMPIONSHIP, GRAND PRIX y marcas relacionadas son marcas registradas de Formula One Licensing B.V.