Fórmula 1
Sensaciones… [Midori Kurve 27]

Estamos encarando la Nochebuena de 2020 y todavía colea la presencia del R25 en Abu Dhabi. Quien más, quien menos, ha sentido ganas de opinar sobre lo ocurrido durante el fin de semana del 11 al 13 de este mismo mes en el trazado de Yas Marina, aunque, a día de hoy, el debate sigue abierto: ¿aquello forma parte de nuestro pasado y es materia de museo antes que un ejemplo donde debería mirarse nuestra actividad, o, por el contrario, es un claro síntoma de lo que ha perdido la Fórmula 1 mientras avanzaba en pos de la modernidad?
Podemos decir, sucintamente, que el asunto se concretó en la presencia del bicampeón del Mundo Fernando Alonso sobre el monoplaza que lo llevó a conseguir su primer título en 2005, un R25 propulsado por el Renault RS25 de 3 litros, V10 atmosférico con arquitectura de cinco cilindros por línea a 72º de abertura. Unos 900 caballos de potencia máxima a 19.000 revoluciones, tirando de un vehículo más pequeño que los actuales y con reacciones más precisas. Con razón el piloto asturiano ha admitido que le costaba ir lento…
En total fueron tres sesiones cortas, repartidas entre el viernes y el domingo, que no dejaron indiferente a nadie, ni a Lewis Hamilton, a quien el bramido del coche conducido por su ex compañero en McLaren (2007) le pilló contestando preguntas durante una entrevista.
Hace años, Robert Kubica admitía sin ambages que el R25, precisamente, era el monoplaza más bestia que había conducido. Fue durante un show, ya que el polaco se estrenó en F1 en 2006 (tercer piloto en BMW Sauber), cuando los autos usaban V8 y no superaban los 780 caballos. Es un dato, nada más. La Fórmula 1 de Bernie Ecclestone ya había comenzado por aquella época a buscar la sostenibilidad del negocio —no equivocar con la otra, please!— y su deriva nos iba a llevar a que Michael Schumacher afirmase en 2010, en su retorno con Mercedes GP, que aquello parecía como «ir pisando huevos».
En fin, ha llovido lo suyo desde entonces y poco se puede decir al respecto salvo recordar que en 2013, al terminar la sesión en Interlagos, en el garaje de Renault se llevaron aquellos V8 a su régimen máximo a modo de homenaje y despedida. ¡Un espectáculo! Los colectores al rojo vivo y el ruido obligando a los presentes a llevarse las manos a las orejas incluso con los cascos puestos… Luego vino Paco con la rebaja. La campaña 2014 arrancaba como una competición de aspiradoras y ya entonces se habló de sostenibilidad —la buena, se entiende— como impuesto a pagar con tal de seguir disfrutando de las carreras.
Era una mentira de las muchas que adornan nuestro deporte. Los Grandes Premios nocturnos o seminocturnos como el de Abu Dhabi, precisan de un alumbrado eléctrico cuyo suministro se asegura mediante generadores convencionales. Asfaltado, mantenimiento, adecuación de circuitos o creación de nuevos, obtención de materiales como el titanio, incluso el transporte de las escuderías, sus aperos y personal, conlleva un consumo de combustible que no cuenta para el cómputo final. Las unidades híbridas producen menos CO2 que los antiguos propulsores, es cierto, pero no lo es menos que no se contabiliza como «huella» el proceso para construirlas ni el problema de reciclaje que suponen sus deshechos.
Sin duda vamos en la dirección correcta. Cuanto más limpio mantengamos el planeta mejor nos irá a todos, pero existe una grave contradicción que se percibe. Vamos a un calendario de 23 pruebas en 2021 y nos hemos acostumbrado a abonar el peaje con tal de seguir gozando. Pero, ¿había que ahorrar, no?
Y en esto aparece en Yas Marina un vehículo infinitamente más barato que los actuales, que produce emociones que no proporcionan estos. Es veloz y su sonido se percibe antes de que lo veamos aparecer en la curva y nos despide incluso cuando conductor y máquina han desaparecido en la siguiente tras circular como una centella por la recta de tribunas. Y la gente se hace preguntas, y es normal que se las haga porque los espectáculos viven de sensaciones, a poder ser irrepetibles, no de una tecnología que no ha sido capaz de calar en el aficionado medio a lo largo de siete interminables temporadas.
Os leo.
Imagen: @RenaultF1Team
Fórmula 1
Verstappen recorta distancias con McLaren en Austin

La carrera en el Circuito de las Américas comenzó con una salida limpia. Casi todos los pilotos empezaron con neumáticos medios menos, Leclerc, Bortoleto y Stroll, que optaron por el blando. Hadjar y Ocon empezaron con el compuesto más duro que acabó siendo la peor opción.
En las primeras vueltas, Charles Leclerc sorprendió con un adelantamiento a Lando Norris gracias a la ventaja de las gomas blandas. Carlos Sainz también empezó fuerte, escalando posiciones tras superar a Bearman y quedó luchando con Antonelli, pero el piloto madrileño no acabó bien el fin de semana ya que, en un intento de adelantamiento, tuvo un toque con el piloto de Mercedes le obligó a abandonar y a pasar por los comisarios después de la carrera.
El desgaste de los neumáticos hizo que los equipos tuvieran que replantearse su estrategia, evaluando si optar por dos paradas o gestionar los neumáticos medios a lo largo de la carrera. Mientras tanto, Norris atacaba sin éxito a Leclerc que, pese a rodar más lento, mantenía la posición y hacía que Hamilton se acercara al McLaren.
A lo largo de la carrera, se sucedieron batallas que han añadido emoción a este Gran Premio. Antonelli protagonizó una remontada en solitario tras el incidente con Sainz, aunque no le sirvió para llegar a los puntos. El duelo entre Leclerc y Norris se prolongó durante más de 15 vueltas, habiendo un undercut de por medio del monegasco tras ser adelantado en pista por Norris, aunque en la vuelta 51, el ritmo del McLaren con los neumáticos medios resultó ser superior que el Ferrari.
Tras la carrera, la FIA confirmó la penalización a Carlos Sainz por el toque con Antonelli. La sanción, en un principio de 10 segundos, se tradujo en 5 posiciones en la parrilla del GP de México, que se celebrará el próximo fin de semana, por no haber finalizado la carrera.
Max Verstappen se alzaba con la victoria seguido de Norris y Leclerc, con un Piastri, todavía líder del mundial, desaparecido en 5ª posición y con solo 40 puntos de ventaja sobre Verstappen y 14 sobre su compañero de equipo. Fernando Alonso, por su parte, logró llevarse un punto con su 10ª posición.
Fórmula 1
Max Verstappen vuelve a clasificarse primero en Austin

Max Verstappen se quedó con la pole en el Gran Premio de Estados Unidos tras marcar un tiempo de 1:32.701 en una clasificación marcada por el buen ritmo de Verstappen y McLaren.
En la Q1, Verstappen lideró con un crono de 1:33.027, seguido de cerca por Russell y Leclerc, que se repartieron los mejores tiempos en los tres sectores. Albon perdió su vuelta por exceder los límites en la curva 15, lo que lo dejó fuera de la siguiente ronda. Colapinto aprovechó la situación y logró pasar a la Q2.
Durante la Q2, Verstappen volvió a llevarse el mejor registro, confirmando el buen rendimiento que lleva. Quedaron eliminados Hülkenberg, Lawson, Tsunoda, Gasly y Colapinto.
En la Q3, las condiciones de la pista se complicaron ligeramente, como advirtió Verstappen. Aun así, consiguió el crono más rápido del fin de semana. Norris logró un excelente segundo puesto y Piastri, aunque mejoró, se quedó en la 6ª posición. Leclerc realizó una brillante vuelta que le permitió quedarse con la tercera posición. Carlos Sainz cerró en novena posición y, Fernando Alonso, finalizó décimo.
Verstappen, el gran rival actual de los pilotos de McLaren en la lucha por el título mundial, vuelve a partir desde la pole con claras opciones de sumar una nueva victoria en su larga trayectoria. McLaren, por su parte, deberá apretar en la carrera si quiere mantener a raya a Max en la batalla por el campeonato.
Fórmula 1
Verstappen se lleva la “minipole” del Sprint en Austin

Max Verstappen ha puesto a su Red Bull en lo más alto y ha conseguido la «minipole» en la clasificación Sprint del Gran Premio de Estados Unidos con un tiempo de 01:32.143, por delante de los dos McLaren, quedándose Norris a 71 milésimas del mejor tiempo.
La SQ1 estuvo marcada por el excesivo tráfico en pista, que hizo que muchos de los pilotos no pudiesen realizar su segundo intento, como por ejemplo Tsunoda, que cayó en la 16ª posición, o como Alonso, que no puedo mejorar su tiempo. Finalmente, quedaron fuera Bearman, Colapinto, Tsunoda, Ocon y Bortoleto.
En la SQ2, Antonelli se quedó en la 11ª posición y, por tanto, eliminado, mientras que los Ferrari se clasificaron por poco para la SQ3, ambos muy justos de ritmo. Por su parte, Lawson no pudo dar una vuelta cronometrada y Stroll, Gasly y Hadjar cayeron junto con el Mercedes de Kimi.
En la ronda final y contra todo pronóstico, Max Verstappen quedó por delante de los Mclaren, con un sorpresivo Nico Hulkenberg en 4ª posición. Por su parte, Fernando Alonso y Carlos Sainz quedaron 6º y 7º, respectivamente, separados por una única milésima.
-
TécnicaHace 8 años
Embrague mecánico: funcionamiento y estructura
-
TécnicaHace 8 años
Distribución y distribuciones variables: tipos y como funcionan
-
TécnicaHace 5 años
La Unidad de Potencia en los Fórmula 1
-
TécnicaHace 7 años
Análisis técnico de un chasis tubular
-
Fórmula 1Hace 9 años
Ferrari y los tifosi
-
Fórmula 1Hace 8 años
F1 LatinAmérica desaparecerá el 1 de Enero de 2018
-
Fórmula 1Hace 5 años
Los motores y consumos en la Fórmula 1: ¿Podrá ser un deporte sostenible?
-
Fórmula 1Hace 6 años
Los 10 mejores pilotos españoles en la F1