Fórmula 1
En defensa de Lewis Hamilton
El talento y las hazañas del británico son absolutamente incuestionables, dignos de un legado estratosférico

Con la renovación de Lewis Hamilton por el equipo Mercedes, al menos de cara a una temporada más, se cierra un debate abierto hace unos cuantos meses. El momento clave fue el Gran Premio de Sakhir, en el que el británico estuvo ausente tras contraer coronavirus, siendo sustituido por George Russell, piloto de Williams y esperanza de futuro de las flechas plateadas. El joven de 22 años cuajó una actuación memorable y la mala suerte fue lo único que le privó de una victoria segura. Tras la carrera, comenzó la controversia.
«Si Russell, con solamente dos años de experiencia en la Fórmula 1 y subido a un monoplaza que no estaba adaptado a él, consiguió superar a Valtteri Bottas a las primeras de cambio, no tendrá tanto mérito que Hamilton, heptacampeón mundial y con más de una década de bagaje en la categoría, haga lo propio temporada tras temporada. Y claro, el elevado sueldo de Lewis supone un problema para Mercedes, que se beneficiaría de contratar a Russell, ya que, a pesar de su menor caché, rendiría igual o mejor y, además, sería una apuesta mucho más inteligente pensando en el futuro». Esta es una opinión que se ha expandido enormemente en los últimos tiempos.

George Russell durante el Gran Premio de Sakhir. Mercedes-AMG F1
Pocos podrían con él
En mi caso, solamente comparto un aspecto: fichar a Russell sería una decisión inteligente de cara a los próximos años. Pero, dudar del talento de Hamilton, del mérito de sus logros, o menospreciar sus increíbles hazañas y los asombrosos récords que está consiguiendo no tiene sentido alguno. Da igual si eres seguidor del británico o no. Su grandeza es evidente. Punto. ¿Ha aprovechado su ventaja al ser parte del equipo más dominador de todos los tiempos? Claramente. ¿Ha habido años en los que su único rival ha sido su compañero de equipo? Sin duda. ¿Muchos pilotos de la parrilla actual podrían ganar el campeonato con el Mercedes? Por supuesto. Sin embargo, y aquí está la clave del asunto, ¿Qué piloto le derrotaría en igualdad de condiciones, al volante de la misma máquina? Ninguno, o casi ninguno.
Esto no solamente lo pienso yo, sino también una voz con una autoridad infinitamente mayor: Carlos Sainz. Según sus propias palabras, «la mayoría ganaría con el Mercedes, pero muy pocos contra Hamilton«. En estos momentos, Alonso, Verstappen, Leclerc y Ricciardo son los únicos a los que veo con posibilidades de plantarle cara, aunque, en el caso del australiano le falte algo de velocidad pura, y en el del holandés y el monegasco sea necesario adquirir una mayor madurez y regularidad. Solamente Fernando alcanza el inigualable equilibrio que posee Hamilton entre talento y experiencia. Aun así, el debate de «si Alonso estuviese en Mercedes, habría ganado diez títulos», llega a cansar. La historia de la Fórmula 1 se escribe a base de hechos, no de conjeturas.

Alonso y Hamilton en su turbulenta etapa como compañeros de equipo en McLaren. Motorsport.com
Además, la figura del asturiano es lo suficientemente grande e importante como para ser resaltada por sí misma. No es necesario menospreciar a sus rivales. De hecho, si el bicampeón es tan extraordinario es porque a lo largo de su carrera se ha enfrentado a algunos de los mejores pilotos de la historia, comenzando por Schumacher, pasando por Raikkonen, Hamilton y Vettel. Todos ellos nombres ilustres, tremendos campeones que han ayudado a engrandecer la Fórmula 1 y con los que Alonso ha tenido la fortuna de compartir pista, demostrando que no tiene nada que envidiar a ninguno.
La apuesta maestra
Volviendo a Hamilton, es innegable que, independientemente de la supremacía de su Mercedes, él tiene una elevada responsabilidad en su éxito. En primer lugar, cuando firmó por el equipo alemán en 2012 muchos nos llevamos las manos a la cabeza pensando que había enloquecido. Dejaba McLaren, un equipo puntero, para irse a Mercedes, un proyecto de futuro que en esos momentos no aportaba ninguna garantía de triunfo. Obviamente, como en cada elección, la suerte ha jugado un papel importante, pero no hay que obviar la valentía y la audacia del británico al abandonar la que era su casa, recalando en una escudería que acabaría por cambiarle la vida. Además, a la imbatibilidad de su monoplaza se le ha sumado su extraordinario pilotaje. No ha habido ningún año, en McLaren o en Mercedes, en el que no haya dado muestras de una genialidad que, probablemente, aparece una vez cada década.

Hamilton tras la consecución de su séptimo título. Mercedes-AMG F1
Disfrutemos mientras podamos
Russell llegará al equipo de Brackley tarde o temprano. Todos lo disfrutaremos, pero mientras tanto, apreciemos a las leyendas presentes en la parrilla actual. La emoción y la pasión son la salsa de cualquier deporte, aunque no hay que dejar de lado la objetividad. Ver esta maravillosa competición con una mente abierta, poniendo en valor la habilidad y trayectoria de cada uno de los pilotos, asegura una fantástica experiencia, más rica y diversa. Ya vimos cuánto se echó de menos a Alonso cuando decidió retirarse temporalmente. ¿Alguien quiere volver a pasar por la misma situación, en este caso con Hamilton? Como si estuviésemos sobrados de iconos. Al final, son ellos los que hacen de este negocio algo fascinante.
Fórmula 1
Verstappen se lleva la “minipole” del Sprint en Austin

Max Verstappen ha puesto a su Red Bull en lo más alto y ha conseguido la «minipole» en la clasificación Sprint del Gran Premio de Estados Unidos con un tiempo de 01:32.143, por delante de los dos McLaren, quedándose Norris a 71 milésimas del mejor tiempo.
La SQ1 estuvo marcada por el excesivo tráfico en pista, que hizo que muchos de los pilotos no pudiesen realizar su segundo intento, como por ejemplo Tsunoda, que cayó en la 16ª posición, o como Alonso, que no puedo mejorar su tiempo. Finalmente, quedaron fuera Bearman, Colapinto, Tsunoda, Ocon y Bortoleto.
En la SQ2, Antonelli se quedó en la 11ª posición y, por tanto, eliminado, mientras que los Ferrari se clasificaron por poco para la SQ3, ambos muy justos de ritmo. Por su parte, Lawson no pudo dar una vuelta cronometrada y Stroll, Gasly y Hadjar cayeron junto con el Mercedes de Kimi.
En la ronda final y contra todo pronóstico, Max Verstappen quedó por delante de los Mclaren, con un sorpresivo Nico Hulkenberg en 4ª posición. Por su parte, Fernando Alonso y Carlos Sainz quedaron 6º y 7º, respectivamente, separados por una única milésima.
Fórmula 1
McLaren llega a Austin como campeón de constructores pero con ganas de más

Tras adueñarse por segundo año consecutivo el título de constructores en Singapur, McLaren afronta el Gran Premio de Estados Unidos con una felicidad máxima y el foco puesto en seguir avanzando.
Lando Norris reconoció la emoción del momento, pero mantiene los pies en la tierra: “Es increíble llegar a Austin siendo campeones de constructores, pero aún nos quedan seis carreras y muchos puntos importantes en juego para el campeonato de pilotos”.
Su compañero, Oscar Piastri, también comparte su foco en seguir dando el máximo: “Estoy totalmente concentrado en el rendimiento y en aprovechar al máximo este fin de semana Sprint. La pista es rápida y divertida, con buenas oportunidades de adelantamiento”.
El director del equipo, Andrea Stella, destacó el trabajo colectivo que han realizado, se siente muy orgulloso del esfuerzo y el trabajo duro que ha hecho todo el equipo, pero reconoce que aún hay que lograr muchos más este año.
McLaren llega al Circuito de las Americas con una corona pero a la espera de ver quién de sus pilotos consigue la otra o, si en la pelea, Max Verstappen se lleva el Campeonato de Pilotos contra todo pronóstico.
Fórmula 1
Red Bull llega a Austin con confianza: Verstappen busca mantener el impulso y Tsunoda recuperar sensaciones

Tras un buen fin de semana en Singapur para el equipo de Red Bull, se enfrentan al Gran Premio de Estados Unidos con el objetivo de mantener el ritmo. Max Verstappen confía en seguir la buena racha: “Hemos dado un paso adelante y queremos hacerlo aún mejor”. Austin siempre es divertido, aunque los baches y las curvas amplias y rápidas pueden complicar las cosas. Será un reto para todos con el Sprint”.
Yuki Tsunoda también se muestra optimista: “Desde Bakú he ganado confianza y aquí espero volver a sacar lo mejor de mí y del coche. Los fines de semana con Sprint siempre exigen el máximo”.
Además de esta positividad por parte de los pilotos, también buscan unos objetivos claros. Max Verstappen busca su 47ª pole con Red Bull, lo que lo colocaría en la tercera mejor marca de la historia, por detrás de Schumacher y Hamilton. Además, una nueva pole seria la 50ª junto a Honda desde el inicio de su colaboración en 2019.
-
TécnicaHace 8 años
Embrague mecánico: funcionamiento y estructura
-
TécnicaHace 8 años
Distribución y distribuciones variables: tipos y como funcionan
-
TécnicaHace 5 años
La Unidad de Potencia en los Fórmula 1
-
TécnicaHace 7 años
Análisis técnico de un chasis tubular
-
Fórmula 1Hace 9 años
Ferrari y los tifosi
-
Fórmula 1Hace 8 años
F1 LatinAmérica desaparecerá el 1 de Enero de 2018
-
Fórmula 1Hace 5 años
Los motores y consumos en la Fórmula 1: ¿Podrá ser un deporte sostenible?
-
Fórmula 1Hace 6 años
Los 10 mejores pilotos españoles en la F1