Fórmula 1
GP de Portugal: todos los datos, estadísticas y curiosidades
La Fórmula 1 vuelve al país luso por primera vez desde 1996.
Quedan 6 carreras de Mundial y este fin de semana el Gran Circo descontará una más en el circuito de Algarve, en Portimão, situado en la costa sur de Portugal. Será la primera vez que los monoplazas de Fórmula 1 compitan en este trazado, pero no en el país. Portugal ha albergado un total de 16 Grandes Premios oficiales y puntuables de Fórmula 1 desde los años 50 hasta los 90.
Historia del GP de Portugal:
Un total de 3 circuitos se han encargado de disputar carreras de fórmula 1 bajo bandera portuguesa: Boavista (en Oporto), Monsanto (en Lisboa) y el más conocido: Estoril. Bien es cierto que ya desde 1951 se albergó la primera carrera, pero no sería oficial y puntuable hasta 1958.
Desde 1961 hasta 1963 no se disputaron, hasta que volvieron otros 3 años para correr en Cascais, pero no de forma oficial y puntuable, por lo que no incluiremos ese trazado en este artículo. El Gran Circo no volvería al país luso hasta la temporada 1984, con la entrada de Estoril hasta la última edición en 1996.
Circuito de Boavista: con una longitud de 7,4 km y 12 curvas, el trazado recorría todo tipo de carreteras y calles de Oporto. Tenía desde secciones estrechas y lentas hasta otras anchas y rápidas. La larga recta principal estaba situada en la Avenida Da Boavista que dio el nombre al circuito.
La presencia de bordillos, postes, árboles y vallas, además de los adoquines y vías de tranvía presentes en la superficie en algunos tramos del circuito asustaron a los equipos, pero los pilotos, y más con un Mundial en juego, no se echaron atrás.

Primotipo
Algarve albergó 2 Grandes Premios oficiales y puntuables, en 1958 y en 1960. En la primera edición (que fue la novena de 11 careras aquel año), Stirling Moss y Mike Hawthorn eran los claros favoritos al título. Moss se llevó la pole por media décima de diferencia sobre el Ferrari de Mike Hawthorn. El temor llegó al día siguiente, cuando Oporto amaneció con lluvia, pero por suerte no fue una amenaza para la carrera. Moss defendió la pole pero en la segunda vuelta Hawthorn le arrebató el liderato. El de Vanwall recuperó el primer puesto en una demostración de lucha por aquel título entre los dos británicos, delante de 120,000 espectadores presentes en la ciudad lusa.
El de Ferrari sufrió después problemas en los frenos, lo que le obligó a parar, pero no se rindió y batió el récord de la pista. No obstante, Moss estaba demasiado lejos y para colmo, en la última vuelta Hawthorn trompeó y caló el coche, pero pudo arrancarlo para mantener la posición y cruzar la línea de meta segundo. Sin embargo, fue descalificado por haber rodado en sentido contrario por el trompo, y Moss defendió a su compatriota al justificar que el Ferrari estuvo en sentido contrario en la acera, fuera de lo que era oficialmente la pista, por lo que finalmente Hawthorn no fue descalificado tras la lección de deportividad de Stirling Moss. Dos carreras después, fue Mike Hawthorn quien se llevó el Mundial aquel año por un sólo punto.

Motorsport Images
En la edición de 1960, un novato Jim Clark tomó la primera curva muy cerrada para evitar los tramos del tranvía, pero dio con un bordillo y su Lotus quedó destrozado tras irse recto contra las alpacas presentes en el circuito. Los mecánicos reconstruyeron el coche durante toda la noche para que al día siguiente el británico lograse su primer podio en Fórmula 1.
Algo parecido le pasó a John Surtees. En sólo su tercera carrera, el británico lideraba la carrera cuando se estrelló contra un bordillo debido a los tramos de tranvía presentes en el trazado. Finalmente fue Jack Brabham quien se llevó victoria, su quinta consecutiva aquella temporada, que le sirvió para hacerse con el Mundial matemáticamente tras una carrera que sólo acabaron 5 de los 14 pilotos que la comenzaron.
Circuito de Monsanto: albergó un único GP de Fórmula 1 oficial y puntuable en 1959. Situado al oeste de Lisboa, ya se habían disputado algunas carreras de coches desde 1910. En los 50, el Automovel Club de Portugal estudió formar un circuito con las carreteras justo al parque Monsanto para albergar un GP en 1953. El trazado resultante gustó a los equipos y pilotos y en 1959 fue elegido frente a Oporto para albergar una carrera.
El circuito, de 5,4 km, estaba compuesto por continuos cambios de rasante, y 9 curvas entre horquillas y otras ciegas para pasar por ellas a alta velocidad. Los pilotos tuvieron que lidiar con los desafíos que suponía Monsanto, y Stirling Moss marcó la diferencia de principio a fin. Sacó en clasificación 2 segundos a Jack Brabham y 5 a los Ferrari, que venían de ganar en el anterior Gran Premio.

En la carrera, que tuvo que disputarse a las 5 de la tarde debido a las altas temperaturas de aquel mes de agosto, Moss dominó de principio a fin, pero no fue fácil para otros pilotos. Jack Brabham, que fue el único que hizo sombra a Moss, se estrelló contra unos fardos de paja al intentar adelantar a un doblado, acabando finalmente contra un poste, pero afortunadamente el accidente no acabó en desastre. La ventaja de Moss era tan grande que pudo acercarse al pit del equipo Cooper para comunicarles que Brabham se encontraba bien después del accidente que había sufrido. Cosas de aquella época…

@TheBishF1
Y esa no fue la única curiosidad que hoy en día somos incapaces de imaginar. Varios aficionados, a pie de pista en la lenta horquilla ‘trébol’, lanzaron agua fría a los pilotos para refrescarles ante las altas temperaturas que acechaban el circuito. Lo mismo hizo Jo Bonnier, que abandonó y usó su casco para llenarlo de agua y evitar que el calor que sufrió su compañero de equipo de BRM Harry Schell fuera a más.
Circuito de Estoril: situado en la costa oeste del país, fue el primer circuito permanente en suelo portugués. Está Compuesto por 13 curvas y destacando una larga recta principal para completar un total de 4,36 km.
Se inauguró en 1972 y comenzó a albergar carreras de la F2 Europea, para entrar en el campeonato en el año 1984, donde fue la última cita de la temporada, en la que Niki Lauda se llevó el Mundial por medio punto sobre su compañero Alain Prost. No sería la única carrera histórica en suelo luso, pues un año después, Ayrton Senna dominó de principio a fin sobre la lluvia para llevarse su primera victoria en la categoría reina del motor a bordo de un Lotus.

Autosport
Pero no todo han sido momentos felices para los pilotos. Nigel Mansell tuvo momentos muy buenos y un total de 3 victorias, pero también carreras para olvidar. En 1989 fue descalificado tras dar marcha atrás en el pit lane. Le mostraron la bandera negra, pero no la vio y siguió en pista hasta que tuvo un accidente con Ayrton Senna que provocó el abandono de ambos y un enfado en el piloto brasileño pese a las disculpas del por aquel entonces piloto de Ferrari. Otro mal momento del inglés fue el problema que sufrió en boxes con una rueda trasera que no le apretaron bien. Salió al pit lane y Williams hizo de todo por ponerle el neumático bien, saltándose todo tipo de normas y siendo descalificado de nuevo.
Otros de los pilotos que no tiene buen recuerdo de Estoril es Riccardo Patrese, que literalmente voló por los aires al alcanzar a Berger en la recta principal. El austriaco tampoco pudo evitar llevarse un mal recuerdo de Estoril tras sufrir un accidente muy poco común en 1993, cuando perdió el control de la parte trasera nada más salir de boxes y atravesó la recta principal hasta impactar contra el muro.
Pero también se han visto grandes maniobras en este circuito. Nigel Mansell, que también dejó alguna buena actuación en suelo luso, adelantó a 3 pilotos en la larga recta principal antes de que se le mostrara la bandera negra. Jacques Villeneuve también sorprendió en 1996 cuando adelantó a Schumacher por el exterior en la última curva hacia la recta.

ayrton-senna-dasilva.com
Autódormo Internacional de Algarve: construido en 2008 y situado en el sur de Portugal, consta de 18 curvas y un total de 4,7 km. Es la primera vez que albergará un GP de Fórmula 1 y será el circuito número 73 en hacerlo en toda la historia. El circuito tiene el visto bueno de la FIA y FIM para albergar carreras tanto de monoplazas como de motos. Algunas categorías como la anterior GP2 o el Campeonato Mundial de Superbikes han competido en él.
Estadísticas del GP de Portugal:
En los 16 Grandes Premios que ha albergado en total (y 13 de ellos en Estoril), Williams ha sido el equipo que más triunfos se ha llevado en suelo luso, con un total de 6, por delante de McLaren (3) y Ferrari y Cooper (con 2 victorias cada uno).
Alain Prost y Nigel Mansell son los pilotos con más triunfos en suelo portugués con 3 cada uno. Sólo ellos y Stirling Moss fueron capaces de repetir victoria en el país luso, por lo que Senna sólo tiene una victoria en Portugal, la primera que logró en F1…

LAT Photographic
La pandemia de la COVID-19 ha hecho que Portugal haya vuelto a tener un GP de Fórmula 1 y lo hará con espectadores en las gradas, en un circuito donde la seguridad de la pista no ha sido un problema en las negociaciones para incluirlo en este reajustado calendario.
Fórmula 1
Sainz, frustado en México: “Ha pasado de todo, un desastre”
El Gran Premio de México dejó a Carlos Sainz con un sabor amargo. El piloto español, que partía desde la duodécima posición tras la penalización de cinco puestos que arrastraba desde Estados Unidos, tuvo que abandonar la carrera después de un inicio accidentado y varios problemas técnico con su coche.
“Ha pasado de todo, un desastre. No hemos salido mal, pero ha habido una colisión en la curva uno y eso ha dañado la llanta y la rueda, y no he podido empujar”, explicó Sainz. El madrileño añadió que un fallo en el sensor de velocidad de su monoplaza complicó aun más la situación: “Se rompió y no se podía ver, ni si quiera yo podía ver a cuánto iba. Aun así, estábamos en la lucha por los puntos, pero volvió a saltar el pit limiter”.
Durante las primeras vueltas, Sainz mostró buen ritmo con aire limpio, rodando en tiempos competitivos respecto al grupo medio. Sin embargo, los daños sufridos en el primer sector y los fallos electrónicos le obligaron a entrar en boxes antes de tiempo. Desde entonces, el coche perdió rendimiento y las esperanzas de obtener puntos quedaron descartadas.
“Hoy tenía buen ritmo, pero la penalización y todo esto nos ha causado el resto de los problemas del día”, lamentó el piloto español. Además, consideró que, si hubiese empezado en una séptima posición, hubiese estado entre el top 5 y así podría haber sumado puntos.
Finalmente, el abandono de Sainz dejó a Williams sin puntos en México, en una jornada complicada para el equipo. La sanción y los contratiempos mecánicos impidieron aprovechar el potencial del coche, que había mostrado buenas sensaciones en los libres del sábado.
Con la vista puesta en el Gran Premio de Brasil, el madrileño confía en recuperar la buena dinámica: “Sabemos que el ritmo está ahí, solo necesitamos un fin de semana limpio”.
Fórmula 1
Norris recupera el liderazgo en México en un mal fin de semana para los españoles
El Gran Premio de México volvió a demostrar por qué el Autódromo Hermanos Rodríguez es uno de los circuitos más intensos del calendario. Desde la primera vuelta, hubo mucha emoción en parrilla.
En la salida, casi todos optaron por neumáticos blandos, a excepción de Verstappen, Hadjar, Tsunoda, Sainz, Bortoleto y Gasly, que eligieron medios, mientras que Colapinto y Albon empezaron con neumático duro. En la salida, Norris defendió bien la pole al igual que los Ferrari, mientras que Verstappen se fue largo en la curva 1, perdiendo varias posiciones. Detrás de los cuatro primeros, el tráfico fue intenso, y Carlos Sainz, que partía desde 12ª posición, tras su sanción de cinco posiciones, se mantuvo en zona media.
En las primeras vueltas, Russell pidió a dirección de carrera que Verstappen le devolviera la posición por un adelantamiento fuera de límites, ya que se fue por fuera de la pista, pero la FIA no intervino. En la vuelta 3, se mostró doble bandera amarilla por restos de monoplazas en pista tras un toque en el pelotón. En ese punto, Norris ya marcaba un buen ritmo.
Un incidente en la salida entre Sainz y Alonso fue anotado pero no se investigó por parte de los comisarios, mientras que Hamilton fue investigado y sancionado con 10 segundos por una maniobra en la curva 4 en la que mantuvo posición y ganó ventaja respecto de Verstappen, Bearman y Russell.
Las estrategias empezaron a jugarse a partir de la vuelta 15. Los pilotos con los neumáticos blandos comenzaron a sufrir el deterioro temprano, mientras que los que llevaban medios intentaban alargar su primer stint en una carrera dónde hubo un mayor desgaste de lo esperado.
Piastri, con un ritmo bastante sólido, superó a Tsunoda en la vuelta 11 y se mantuvo estable en el top 8. Norris, al frente, seguía aumentando su ventaja sobre Leclerc, mientras Verstappen trataba de recuperar posiciones tras su estrategia invertida.
En la vuelta 27, Sainz recibió una sanción de cinco segundos y un drive-through por exceso de velocidad en el pit lane, causado por un fallo de limitador. En las últimas vueltas, el madrileño perdió el coche y chocó provocando una rotura en la suspensión de su coche y su abandono en una carrera con excesivos problemas para el Williams.
Además, Fernando Alonso también abandonó la carrera por un problema de frenos, completando un fin de semana complicado para Aston Martin.
Verstappen alargó su primer stint y realizó su parada en la vuelta 39, montando blandos para el tramo final. Esta estrategia le permitía hacer una remontada y adelantar a Leclerc, que iba tercero, pero el Virtual Safety Car de la vuelta 69, provocado por el abandono de Sainz, lo impidió.
El podio quedó finalmente con Lando Norris en lo más alto, permitiéndole retomar el liderato del campeonato de pilotos, seguido de Charles Leclerc (2º) y Max Verstappen (3º). Además, sorprendentemente Bearman acabó en 4ª posición, una gran satisfacción para el equipo Haas.
Fórmula 1
Libres 2: Verstappen marca el ritmo en México; Leclerc y Antonelli completan el top 3
Comienza la segunda sesión de entrenamientos libres del Gran Premio de México. Ya sin pilotos novatos, los veinte titulares de la parrilla salieron a la pista para dar su máximo en sus monoplazas.
Lando Norris fue el primero en marcar tiempo con un 1:19.538, mientras Andrea Kimi Antonelli regresaba a boxes con problemas en su coche desde el arranque. Max Verstappen mejoró sus registros, aunque quedó tres décimas por detrás de Charles Leclerc. El monegasco volvió a brillar y repitió la solidez que mostró en los libres primeros, haciendo un crono tres décimas más rápido que el resto.
Los McLaren, por su parte, no lograron acercarse al ritmo de Leclerc en su primer intento con gomas blandas. Fernando Alonso y Carlos Sainz completaron sus primeras vueltas con neumáticos medios antes de preparar el segundo stint con blandos.
En los últimos minutos, Verstappen volvió a pista con medios para simular tandas largas: “No tengo agarre, es como pilotar sobre hielo”, reportó por radio. Aun así, mantuvo el mejor tiempo del día con un 1:17.5.
Con la bandera a cuadros bajando, el neerlandés cerró la jornada como el más rápido del viernes, seguido de Leclerc y Antonelli. Alonso (8º) y Sainz (9º) finalizaron dentro del top 10.
Así termina el primer día del Gran Premio de México, con Max Verstappen dominando, Leclerc confirmando el buen ritmo que está llevando Ferrari y Antonelli sorprendiendo en tercera posición. Los dos españoles completan un viernes sólido y competitivo.
-
TécnicaHace 8 añosEmbrague mecánico: funcionamiento y estructura
-
TécnicaHace 8 añosDistribución y distribuciones variables: tipos y como funcionan
-
TécnicaHace 5 añosLa Unidad de Potencia en los Fórmula 1
-
TécnicaHace 7 añosAnálisis técnico de un chasis tubular
-
Fórmula 1Hace 9 añosFerrari y los tifosi
-
Fórmula 1Hace 8 añosF1 LatinAmérica desaparecerá el 1 de Enero de 2018
-
Fórmula 1Hace 5 añosLos motores y consumos en la Fórmula 1: ¿Podrá ser un deporte sostenible?
-
Fórmula 1Hace 6 añosLos 10 mejores pilotos españoles en la F1




